La noche es la mitad de la vida, y la mitad mejor. Goethe



miércoles, 26 de noviembre de 2014

UNA CONFERENCIA MADRILEÑA

Ayer por la tarde me desplacé a Madrid para impartir una conferencia a los amigos de la AAM. La charla ya estaba en agenda desde antes del verano y tenía mucha ilusión por volver a reencontrarme  con los amigos que tengo allí; número que va en aumento, por cierto. Igual que en la ocasión anterior el aforo estuvo completo, a pesar del aguacero que se presentó poco antes de la siete de la tarde en la capital y las consiguientes complicaciones del tráfico rodado en estos casos.

Me es grato indicar que esta exposición cuenta con el auspicio de la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA), siendo un acto  “oficial” propio de mi vinculación a la Sección de Estrellas Dobles de esta entidad.

Junto a María Arraz, secretaria de la AAM y a Ángel  Manuel López, coordinador de Grupo de Estrellas Dobles (GED), que me recibieron a la llegada.

El tema que desarrollé fue eminentemente histórico: Catalogación de Estrellas Dobles Visuales. Cómo, Cuándo y por qué.  El anuncio de la charla y el resumen que les envié fue proyectado en la pantalla mientras iban llegando los oyentes, un detalle organizativo, éste, que me gustó.


Aquí os dejo el resumen y la portada de mi presentación:
La historia de la astronomía de las estrellas dobles es una historia apasionante. A pesar de la popularidad de esta especialidad astronómica durante todo el tiempo que llevamos observándolas, –más de 200 años ya- los entresijos y las peculiaridades de su historia han sido poco o nada difundidas, y eso que estos aspectos son esenciales para hacerse una idea del titánico trabajo que varias generaciones de astrónomos, más concretamente de doblistas, han desarrollado de manera continuada a lo largo de los años. Si ahora disponemos de una moderna base de datos global donde se almacenan las observaciones de todos los observadores, tanto históricos como modernos, es porque alguien, una vez, empezó el trabajo.
En la charla se hará un repaso histórico para homenajear a los principales protagonistas de esta aventura, afortunadamente inacabada, en la que muchos de nosotros aún estamos embarcados; al mismo tiempo, se valorará el revolucionario futuro que esperamos gracias a las grandes misiones espaciales astrométricas, tal es el caso de Gaia.


Charlando con Enrique Velarde, Vocal de actividades de la AAM, encargado de toda la gestión previa para programar la conferencia. Él  mismo presentó mi intervención.

Ya metido a la faena en un instante de la charla. 

Una diapositiva curiosa mostrando la circense pose de un doblista a principios del siglo XX en el Observatorio Astronómico de Brera, en Milán. La frase adyacente fue acuñada por uno de los primeros "valientes" divulgadores de la cienca astronómica al público de a pie: Flammarion.

La temática abordada en la sesión vino de maravilla para hacer promoción del libro de mi amiga, la astrónoma Josefina Ling. Recordaréis que hace poco di aquí la noticia de su publicación, siendo una traducción espléndida de la obra original en francés de Paul Couteau.
Por cierto, comenté las tristes noticias de los recientes fallecimientos de Couteau y de Jean Dommanget, grandes pérdidas para la astronomía de las estrellas dobles. Sus aportaciones a nuestras queridas estrellas dobles son de una importancia capital.



Como es habitual, el acto terminó con una breve ronda de preguntas (acuciaba el tiempo para tomar el tren de regreso) y en mi balance de la visita puedo decir que disfruté de nuevo de un rato muy entrañable, se me brindó un trato inmejorable, la organización fue de sombrero y estuve arropado por una mejor compañía.

Antes de salir puede saludar a Mar Jiménez y a Miguel Rodríguez, antiguos compañeros de Syrma que hace tiempo viven y trabajan en Madrid.



Mi agradecimiento a Jaime Izquierdo por llevarnos en coche, a mí y a mi mujer, hasta Chamartín. AD Astra. Edgarus


lunes, 24 de noviembre de 2014

RESUMEN V CICLO DE CONFERENCIAS CARLOS SÁNCHEZ MAGRO

El viernes pasado clausuramos la edición de este ciclo 2014. A destacar, la alta calidad de las conferencias dictadas por cada uno de  los cuatro participantes en el evento.  Desde la Sociedad Astronómica Syrma y el Grupo Universitario de Astronomía queremos expresar nuestro agradecimiento a los cuatro protagonistas de la edición de este año y, a su vez,  hacer pública nuestra felicitación por su buen hacer en la divulgación de nuestra querida ciencia astronómica. Durante estos días, hemos vuelto a comprobar, en vivo, el enorme potencial y la calidad profesional de los astrónomos españoles y nos sentimos orgullosos por ello.  Siempre es muy gratificante, y no tiene precio,  recibir de la propia mano de los astrónomos los detalles y los entresijos de sus respectivas investigaciones,  en el marco de la pasión y el entusiasmo –gratamente contagiosos-  que caracterizan un rotundo amor por la astronomía y la astrofísica. Gracias. Que sigan los éxitos.
A continuación el resumen de las charlas y las fotos de cada día. Ad Astra. Edgarus.

Lunes 17, 18:00. Javier Rodríguez-Pacheco. El Sol.
La conferencia versó sobre la evolución a lo largo de la historia de las observaciones científicas que el ser humano ha realizado de su estrella, el Sol. Desde Galileo Galilei, pasando por las imágenes y películas obtenidas por los grandes observatorios terrestres, hasta la revolución que ha supuesto la exploración espacial, con misiones como SOHO o STEREO y futuras como Solar Orbiter, una misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) en colaboración con NASA y donde España tiene un protagonismo científico nunca antes alcanzado en las misiones científicas de la ESA.



Martes 18, 19:30. José Francisco Sanz Requena. Atmósferas planetarias.
La atmósfera es una parte fundamental de un planeta. Sin ella la posibilidad de vida prácticamente sería nula. A lo largo de la charla hablaremos de las características de los planetas del sistema solar y de sus atmósferas y de cómo el conocimiento de estas nos permite conocer mejor la atmósfera de nuestro Planeta así como fenómenos meteorológicos que se dan en ella o el clima. Además haremos una pequeña incursión en los planetas extrasolares.


Jueves 20, 19:30. Ángel Gómez Roldán. La exploración espacial: retos del futuro. 
Ha transcurrido poco más de medio siglo desde que el primer ser humano, el cosmonauta Yuri Gagarin, abandonaba la atmósfera de la Tierra, y se situaba en órbita alrededor de nuestro planeta. En estos años hemos asistido, entre expectantes e incrédulos, a un fulgurante desarrollo de la tecnología espacial, hasta llegar a un punto en el que la exploración –y utilización– del espacio se ha convertido en un hecho casi rutinario. El lanzamiento de un nuevo satélite de telecomunicaciones, o de una sonda robot para visitar algún planeta del Sistema Solar, casi no merecen comentarios en la prensa diaria. Incluso, los vuelos tripulados y la operación de la Estación Espacial Internacional se consideran como un aspecto cotidiano más (llamativo, eso sí) de la hoy mal denominada «carrera espacial».

 Sin embargo, la historia de la exploración espacial es todo menos rutinaria y cotidiana. En el periodo de tiempo transcurrido desde que el Sputnik I emitió sus desafiantes ‘blips’ al mundo en plena guerra fría, en octubre de 1957, hasta las últimas misiones a la Estación Espacial, y gracias al desarrollo tecnocientífico fruto de la gigantesca industria aeroespacial, se ha producido una auténtica revolución en los usos de nuestra compleja sociedad. El interconectado mundo que vivimos en directo a través de la televisión e Internet es en gran parte consecuencia directa de la existencia de toda una red de satélites en órbita terrestre, centenares de ingenios que además predicen el clima, guían la navegación de barcos y aviones y vigilan el medio ambiente. La informática y la electrónica, auténticos pilares de nuestro tiempo, no serían en absoluto lo que son sin el impulso que les dio la carrera espacial. Y la medicina, la biología, o las ciencias de los materiales, se han beneficiado en muchas de sus ramas de las investigaciones llevadas a cabo por los astronautas durante sus largas estancias y experimentos en microgravedad, por no mencionar los extraordinarios avances en disciplinas básicas como la física o la astronomía.


La exploración espacial, además, siempre ha llamado la atención del gran público, probablemente debido a su componente de aventura, de frontera, de ir allá donde aún no ha llegado nadie. Una vez que todo nuestro pequeño planeta parece no guardar ya más secretos para el ansia de investigación del ser humano, el espacio más allá de la atmósfera se yergue como el último confín hacia el que dirigir los pasos.



Viernes 21, 19:30. Pablo Santos Sanz. Un viaje a las fronteras del sistema solar.
¿Qué hay más allá del planeta Neptuno? ¿qué secretos esconden esas frías y lejanas regiones de nuestro Sistema Solar?, ¿qué tipo de objetos habitan en esas regiones donde el Sol es sólo una estrella más?, ¿qué nos enseñan del origen y evolución de nuestro sistema planetario?, ¿y de los múltiples planetas descubiertos alrededor de otras estrellas?, ¿por qué Plutón ya no es considerado planeta?...en esta conferencia se dará respuesta a estas y otras cuestiones relacionadas con los cuerpos más remotos y menos evolucionados descubiertos en nuestro Sistema Solar: los objetos transneptunianos. Un apasionante viaje en el tiempo para intentar arrojar algo de luz en una historia que empezó hace 4600 millones de años cuando se formaron el Sol y los planetas.




"Réplica" del asteroide (9288) Santos-Sanz entregada a nuestro paisano Pablo Santos para celebrar que su nombre ya está en el firmamento. La escultura fue realizada por el escultor vallisoletano José María Herrero (Sal). 

Momentos previos a la cena de clausura.




lunes, 17 de noviembre de 2014

V CICLO DE CONFERENCIAS CARLOS SÁNCHEZ MAGRO

Esta tarde inauguramos una nueva edición de nuestro tradicional ciclo de conferencias. Son ya 21 los ciclos organizados por Syrma ininterrumpidamente (el quinto año, éste, en memoria de nuestro paisano el astrofísico Carlos Sánchez Magro).
 Como novedad importante, esta edición cuenta con el auspicio de la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA), con la consiguiente repercusión internacional del evento, además de alcanzar un alto grado de prestigio añadido. Os dejo el cartel oficial. Ad Astra. Edgarus.


miércoles, 15 de octubre de 2014

LOS OTROS

Hoy en día disponemos de un excelente catálogo de estrellas dobles global. La base de datos, con sede en el Observatorio Naval de los Estados Unidos en Washington (USNO), vive en un estado de continua expansión y mejora desde hace muchos años. Efectivamente, desde aquella primera versión del WDS como tal en 1984, gracias a la entusiasta y ardua labor de Worley y Douglass, han sido muchas las actualizaciones, mejoras y ampliaciones que paulatinamente este enorme archivo ha sufrido  –o mejor dicho celebrado- tanto en su estructura y formato como en su contenido.  A este respecto, os invito a leer el artículo que escribí para AstronomíA (nº 169/170, julio/agosto, 2013) titulado El Catálogo WDS: Horizontes de Futuro, en el que desarrollo una visión retrospectiva y hago una valoración del futuro más inmediato. 

Crecimiento del número de medidas desde principios de los años 60 del pasado siglo XX. Se indican las ediciones de 1984.0, 1996.0, 2001.0 y 2006.5, así como otras fechas más recientes en las que se han introducido cambios remarcables. (Fuente: USNO, adaptación propia).

Recientemente, estos mismos temas salieron a discusión en uno de los foros especializados en los que participo. Me refiero, en concreto, a binary-stars-uncensored. Como digo, se puso en debate el tema de las sucesivas versiones mayores del WDS que se han ido publicando a lo largo de estos años (por supuesto, siempre versiones disponibles en línea y en algún caso, además, en formato CD-ROM).
Brian Mason, principal responsable del catálogo, quien participa con frecuencia en el citado Grupo de Yahoo, nos hizo, a mi modo de ver, un atractivo regalo que sirvió de colofón  a nuestras conversaciones: la mayoría de las versiones antiguas del WDS aún están disponibles en el servidor del USNO y amablemente nos facilitó los enlaces correspondientes.  Aunque evidentemente obsoletos, se me ocurre que estos ficheros podrían ser muy útiles ante eventuales estudios históricos o estadísticos, por ejemplo, pues conservan el valor intrínseco propio de haber alcanzado -cada uno de ellos en su época de vigencia- el nivel más avanzado de la catalogación de estrellas dobles.

Así pues, quisiera compartir con todos los que seguís mis artículos estos catálogos históricos por si os pudieran resultar útiles. Como inciso, decir que la primera versión de 1984 solo está disponible en VizieR (WDS 1984.0, catálogo I/107A). Sin embargo, Rod Letchford ha tenido la deferencia de implementar los datos en una hoja Excel y ponerla a nuestra disposición.  A continuación os muestro los enlaces citados. Ad Astra. Edgarus.




WDS 1996.0 (también en VizieR como I/237)

WDS 1984.0 (formato Excel)

jueves, 9 de octubre de 2014

WDSTOOL EN CASTELLANO

Recordareis que no hace mucho anuncié, tanto aquí como en OED, la disponibilidad de la herramienta on-line llamada WDSTOOL, diseñada para realizar búsquedas en el catálogo WDS y para crear listados de estrellas dobles en base a ciertos criterios de entrada. Debido al interés que la noticia suscitó en la comunidad de doblistas de habla hispana contacté con David Chiron, creador de la aplicación, y me ofrecí  para traducir el interface al castellano. La respuesta a mi propuesta fue inmediata y afirmativa por parte del autor y hoy me complace anunciar que ya está en línea la versión española de WDSTOOL.

Bien es cierto que los que nos dedicamos con asiduidad a las estrellas dobles estamos bastante familiarizados con el argot técnico en lenguas no nativas, no obstante, disponer de una versión castellana procurará un entorno más amigable, asequible y cómodo para todos, y muy especialmente para los recién iniciados en este campo. Al mismo tiempo, esta útil herramienta se verá enriquecida por una consiguiente mayor versatilidad. A disfrutarla. Ad Astra. Edgarus. 


martes, 7 de octubre de 2014

ASTROSHOP DIVULGA

Hace unos días recibí por email una magnífica infografía conteniendo toda la información relativa al eclipse total de Luna que acontecerá mañana día 8 de octubre, además de otros datos de carácter más general sobre este tipo de fenómenos.  Mi enhorabuena a su autora, Ana Feria, de la empresa distribuidora de material astronómico Astroshop. Y mi aplauso a esta firma por su tarea divulgativa.

Reproduzco aquí con permiso la citada infografía (un clic sobre el icono mostrará la imagen en alta resolución en su ubicación original). El eclipse no será visible desde Europa pero merece la pena dar a conocer este excelente trabajo y animo a los responsables a continuar en esta línea. Ad Astra. Edgarus.



Infographic: understanding lunar eclipses

jueves, 2 de octubre de 2014

FALLECE JEAN DOMMANGET

La comunidad de doblistas internacional y más cercanamente los miembros de la Comisión 26, estamos de nuevo de luto por el fallecimiento, ayer día 1 de octubre, de Jean Dommanget, otra de las grandes figuras de la investigación en estrellas dobles. Como ya comenté aquí, nos dejó también hace poco más de un mes Paul Couteau: dos pérdidas irreemplazables en poco tiempo.

Histórica imagen de 1975. Izquierda: Paul Couteau. Derecha: Jean Dommanget.

Dommanget ha tenido una carrera científica prolífica, destacada y muy valorada y reconocida. Durante el periodo 1970-1973 ocupó el cargo de presidente de la Comisión 26 de la UAI, así como los de Vice-presidente y secretario en otros periodos. Además de ser un experto en el cálculo orbital de estrellas binarias (y en la mejora y desarrollo de métodos usados en este campo), es el responsable -junto al también desaparecido Omer Nys-  del catálogo CCDM (Catalog of Components of Double and Multiple Stars). Este trabajo fue realizado en el Real Observatorio  de Bélgica con el objetivo de procurar un catálogo de referencia para la misión Hipparcos. La primera edición del CCDM data de 1994 y lista 34031 estrellas dobles y múltiples. Posteriormente, en 2002, se expandió este trabajo inicial dando como resultado una segunda edición que incorporaba 105838 componentes de 49325 sistemas. El catálogo lista posiciones, magnitudes, tipos espectrales y movimientos propios para cada componente.

Su lista de trabajos científicos en astronomía de estrellas dobles es interminable y difícilmente superable, sin olvidar tampoco el área de la divulgación y su siempre trato afable para con los astrónomos no profesionales. Son notables sus estudios acerca de la naturaleza de las estrellas dobles, es decir, análisis estadísticos y dinámicos para discriminar entre pares meramente ópticos de aquellos otros que mantienen una interacción gravitatoria mutua. De hecho, su criterio de caracterización basado en la paralaje dinámica es usado con frecuencia por muchos de nosotros en nuestros trabajos. Ad Astra. Edgarus.

Dommanget en 2002, durante una de sus conferencias.