La noche es la mitad de la vida, y la mitad mejor. Goethe



Mostrando entradas con la etiqueta Observación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Observación. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de noviembre de 2015

OACP: CAMPAÑA DE OBSERVACIÓN DE DOBLES 2015

Como ya viene siendo habitual en los últimos años, este verano también he acometido en mi observatorio la correspondiente campaña de observación de estrellas dobles del catálogo de Stein, las STI. Ya me van quedando poquitas para completar la reobservación completa de este listado de dobles débiles. Cuando pienso que comencé en 2007… ¡Hay que ver cómo pasa el tiempo!

El Observatorio Astronómico Camino de Palomares a pleno rendimiento.

En la campaña de 2015 he capturado 222 dobles observando 28 noches. En concreto, se han visitado todos los pares de Draco (160), repartiéndose el resto entre las constelaciones del Cisne y Perseo, más una pareja en Auriga y otra en el Boyero que quedaban pendientes.
Como ya he comentado alguna vez, la observación en sí va viento en popa, con más de 200 pares por año. El problema viene a la hora de reducir todo ese volumen de datos. El retraso que llevo para medir y publicar esas medidas va en aumento: aún tengo que reducir todas las dobles visitadas en las tres últimas campañas. La razón no es otra que la falta de tiempo disponible para reducir las observaciones, el cual se ve constantemente mermado por mi dedicación a otras empresas astronómicas. Afortunadamente, las medidas de estrellas dobles son datos “intemporales” (en realidad no hay nada que sea más temporal y concreto) en el sentido de que siempre son válidos, aunque se publiquen años después de la observación. En fin, tiempo al tiempo. En estas cosas no ha de haber agobios. No tiene ningún sentido que los haya.
Como cada año es frecuente encontrar nuevos pares de movimiento propio común no catalogados, algunos tan evidentes que parece mentira que nunca antes hayan sido detectados. Mirad.


Este año las condiciones para la observación de las Perseidas eran inmejorables y la noche del máximo estuvo despejada. Recordando viejos tiempos, con tumbona, saco de dormir y mantas observé durante unas cuatro horas contabilizando 66 meteoros. No realicé ningún informe, pues la idea era simplemente disfrutar del espectáculo. Debo decir que una de mis pasiones ha sido siempre la observación de meteoros y la realización de los partes pertinentes. Durante los años 90 colaboré activamente con SOMYCE, enviando mis observaciones reducidas a mi amigo Orlando Benítez Sánchez, principal responsable de esta entidad y un experto en la observación visual de meteoros.  Recuerdo que mi código de observador era MASED y que observaba desde el mismo lugar donde ahora está construido el observatorio. Disfruté en ese tiempo de experiencias increíbles. Después, poco a poco, las dobles fueron ganado terreno y… Por eso con las Perseidas 2015 he disfrutado muchísimo; ha sido una especie de reencuentro deseado y hasta ahora pospuesto por una u otra razón.

Una autofoto para inmortalizar las Perseidas 2015.

En septiembre, como es lógico, no quise perderme el eclipse total de superluna y observé todo el fenómeno al completo. Tanto, que me fui directamente a trabajar, de “empalme”, como en los años mozos. Hacía años que no cometía esta bendita locura. Y aguanté. Vaya si aguanté. Como un campeón.  Y encima fardando de mi proeza y del magnífico espectáculo que presencié. Puede que a veces peque de inmodesto, pero lo justifico por el afán de inocular el veneno de la astronomía en los que me rodean. Vamos, lo que viene a ser dar envidia para crear interés. Creo que en este caso el fin justifica los medios.
La noche estuvo increíble y reavivé las sensaciones mágicas de la observación visual pura y dura. No me resistí y realicé una buena secuencia de imágenes con el teléfono, a pulso sobre el ocular de 20 mm, lo que se conoce como método afocal. Las imágenes, que tienen solamente un valor testimonial para dar cuenta del evento, me proporcionaron, sin embargo,  un gran entretenimiento peleándome con la dificultad del endiablado enfoque. 

El Newton 150 dispuesto para la observación. Fuera del observatorio, como hace años.

Eclipse total de Luna 28 de septiembre de 2015. OACP.

Hasta aquí esta pequeña crónica estival. El balance ha sido inmejorable. Ahora esperan las gélidas y límpidas noches vallisoletanas y el increíble cielo invernal. Ad Astra. Edgarus.


lunes, 12 de enero de 2015

UN PAR SINGULAR

En este último atardecer, gracias a un respiro que nos han dado las nieblas persistentes castellanas, hemos podido disfrutar de una imagen gratificante muy cerca del horizonte. Venus y un contundente Mercurio se han dejado mirar y admirar. Las fotos las he tomado con el teléfono y tienen solo el valor de lo instantáneo y de lo no premeditado, pero aun así, creo que el aspecto del conjunto es magnífico. Ad Astra. Edgarus.





sábado, 27 de septiembre de 2014

AVE FÉNIX

Pues sí, resurgiendo de las cenizas estivales, aquí ando de nuevo, dispuesto a encarar una nueva temporada con fuerzas renovadas y con el ansia viva de retomar viejos trabajos y de emprender otros nuevos. Vamos, lo que viene siendo la ilusión y el arresto ante las tareas con las que disfrutamos y nos hacen sentir bien.

Como habitualmente hago por estas fechas repasaré en lo que pueda las actividades de estos dos últimos meses, durante cuyo transcurso no he tenido la oportunidad de alimentar el blog.

Sugerente imagen del OACP paralelo al eje polar. 

En lo observacional he retomado las observaciones steinianas; sí, como ya sabéis, la reobservación sistemática de las dobles del catálogo de Stein. Llevo ya bastantes campañas veraniegas dedicadas a esta labor, en concreto desde 2007, y ya no me quedan muchas parejas por visitar. En este verano he terminado todas las dobles que me faltaban de observar en Casiopea (en total son más de 900) y he dado una buena batida a las de Perseo, además de inaugurar las observaciones correspondientes en Camelopardalis. El montante total de esta campaña de 2014 asciende a 225 pares y eso a pesar de las malas condiciones, en general, de las noches de julio y las de la primera quincena de agosto, en las que la turbulencia y el viento nocturno fueron la tónica diaria de manera repetida. Ya en septiembre y en el resto de agosto la mejora ha sido notable y  lo he aprovechado al máximo. No pocas  sesiones se han alargado hasta el amanecer, con la recompensa de algunos preciosos regalos como premio a la vigilia.

Amanece el sábado 23 de agosto. Son las 06:38 horas. Venus rozando el horizonte le hacía guiños a Júpiter, algo más elevado, en línea con la luna menguante.

Me ha sorprendido mucho la zona de Camelopardalis, constelación parca en estrellas brillantes. Precisamente, por este detalle, no es una región muy visitada por los telescopios y me ha permitido descubrir varios clarísimos pares separados de movimiento propio común, algunos incluso involucrando a algunas de las dobles de Stein en estudio. Daré debida cuenta de ellos en breve.

El 8 de agosto organicé en el OACP una observación para un grupo de amigos con sus respectivos hijos. Era una cita prometida y deseada pero repetidamente pospuesta y finalmente saboreamos una velada magnífica, cena incluida. Juan, Marta y Dani, los peques del grupo fueron un encanto y su interés y sus preguntas –siempre interesantes- me hicieron disfrutar a lo grande. Fue su debut astronómico observacional y estoy seguro que no olvidaran fácilmente esta visita al observatorio.  A primera hora, pudieron observar Marte, Saturno y la Luna en el horizonte oeste. Cómo no, también desdoblaron Mizar e hicimos un recorrido por las constelaciones estivales con el láser verde.  Aunque después el cielo se estropeó apresuradamente todos quedamos satisfechos; ellos, por la novedosa experiencia vivida y yo, por haber podido fraguar sus deseos con éxito. Repetiremos.

Óscar, esperando su turno, mientras Marta se deleita con los anillos de Saturno.

Este ha sido el verano de las superlunas. A mi juicio demasiado bombo en los medios para tan poca fiesta. Aunque sí es verdad que siempre la Luna llena cerca del horizonte es todo un espectáculo (ilusión lunar), la superluna como tal no es para tanto. Es más, el aumento de tamaño aparente es casi imperceptible hasta para el más aventajado. En este sentido, los medios de comunicación siempre pecan de falsa relevancia. Eso sí, al menos sirve para que ingentes cantidades de personas miren al cielo y eso está bien. Mi colega Fernando Cabrerizo cuenta muy bien toda esta historia en el blog del CAT. Os invito a leerlo. 

Superluna llena del martes 9 de septiembre de 2014, la última de este año.

En el número 13 de OED anunciamos la clausura -quizá temporal- del Proyecto SEDA-WDS tras haber cumplido con creces las expectativas científicas esperadas durante su periodo de vigencia. No hay tregua ni descanso: conocida la noticia,  el recién nombrado Coordinador General de la Sección de Estrellas Dobles de la LIADA, mi colega Carlos A. Krawczenko, ha concebido un nuevo proyecto de trabajo denominado MESDA-LIADA (Medición y Estudio de Sistemas Dobles Abandonados) para dar un impulso a este veterano y destacado grupo de trabajo.  Como Coordinador Adjunto del proyecto (sí, también aquí estoy en el ajo junto a Francisco Rica que trabajará como asesor científico) animo e invito a todos los interesados a participar. En el sitio web de MESDA tenéis todas las particularidades inherentes al nuevo proyecto, así como el listado de las dobles que componen la primera campaña de observación.  Las mediciones de los pares propuestos en cada campaña serán publicadas en OED y esta será en principio mi tarea: la de editor y la de intermediario con el USNO. Afortunadamente ya cuento con experiencia en estos lares. Ni que decir tiene que agradezco a Carlos A. Krawczenko el que haya pensado en mí para esta labor. Lo haré gustoso.


 El 21 de agosto, Jorge M. Colome, editor de la prestigiosa revista científica NCYT (Noticias de la Ciencia y la Tecnología (ISSN 2013-6714)), en Noticiasdelaciencia.com, me comunicaba que habían publicado un breve comentario sobre la disponibilidad del Nuevo Catálogo Comellas de Estrellas Dobles Visuales y su presentación en el XXI CEA, a la vez que nos felicitaba a los autores por el trabajo realizado. Desde aquí mi agradecimiento por vuestra deferencia. Podéis ver la noticia en este enlace


NCYT (de Amazings) tiene en esencia la estructura de un periódico sobre ciencia. Está en internet desde 1997. De entre los medios en español de divulgación científica exclusivamente online que han seguido en activo hasta hoy de manera ininterrumpida y que mayor difusión tienen, NCYT de Amazings es el primero que apareció en internet. La web principal de la revista es Noticiasdelaciencia.com. Su boletín cuenta con más de 55.000 suscriptores y tienen gran presencia en redes sociales de internet. A menudo los artículos que publican se reeditan en otros medios, ya que también actúan como agencia de prensa. Gran labor divulgativa; nuestro aplauso. 

A primeros de septiembre recordaba yo con mi colega y compañero de trabajo, Francisco Renedo, también astrónomo, algunas pioneras observaciones conjuntas que realizamos muy al principio de nuestra andadura. Me dijo que tenía alguna foto inmortalizadora de aquella época y le pedí que me las pasara para escanearlas. Hay que ver cómo pasa el tiempo, éramos unos chavales.  Para datar la imagen he revisado mis viejos diarios de observación: éxito total, la observación se realizó la noche del 18 al 19 de septiembre de 1992, viernes. Se acaban de cumplir 22 años de aquello. Mirad.


La observación se realizó en una parcela cercana a donde ahora tengo el observatorio (en la terraza solárium que yo utilizaba para observar y que aún existe)  y es una delicia nostálgica leer en el diario la crónica de aquella noche. Por este orden los objetos visitados fueron el Doble cúmulo de Perseo, la Galaxia de Andrómeda, gamma Arietis, Abireo, la nebulosa anular de Lyra (M57), beta Lyrae, Polaris y epsilon Lyrae, la doble doble, esta última sin mucho éxito, según consta. Como puede apreciarse yo ya estaba enganchado con las dobles y se notó. Fue una noche memorable que siempre he recordado y que ahora puedo evocar mucho mejor con la imagen del evento y el conjuntado y colorido vestuario que llevábamos (fue pura casualidad la similitud cromática, lo puedo asegurar). Francisco,  ¿pasarán otros 22 años para que volvamos a repetirlo? Espero que no, amigo mío, espero que no.

El 2 de septiembre, a través de la lista interna de la Comisión 26 de la UAI, Brian Mason comunicaba el fallecimiento de Paul Couteau, ocurrido el día 28 de agosto. Couteau es uno de los grandes doblistas profesionales del siglo XX. Su asidua dedicación le llevó a ser descubridor de más de 2700 binarias y calculó numerosas órbitas. Fue el creador del Centro Europeo de Estrellas Dobles del Observatorio de Niza y ostentó el cargo de Presidente de la Comisión 26 de la UAI durante el periodo 1967-1970, siendo también editor de la Circular informativa de esta entidad desde 1983 hasta 1993. Como añadidura a la extensa producción científica durante su carrera, fue a su vez, un gran divulgador y fue autor de varias obras emblemáticas sobre estrellas dobles y dictó profusas conferencias. Una gran pérdida para la astronomía. 

Paul Couteau (1923-2014), durante una conferencia en 2007. 
© Imagen Philippe Morel, SAF.

Dicen que el verano es un tiempo magnífico para enamorarse y lo he comprobado irremediablemente en mis propias carnes. A últimos de junio me enamoré perdidamente de una rubia de ojos verdes que quita el sentido. Nunca he sido un hombre (ni un niño) de gatos. Jamás. Hasta ahora. Nunca acaba uno de conocerse y nunca más cierto el dicho popular “nunca digas de este agua no beberé”. Uno se lleva sorpresas mayúsculas, pues no dejan de aflorar con asiduidad nuevas facetas, gustos o inclinaciones de carácter íntimo que creíamos si no imposibles, altamente improbables. Ella se llama Hypatia y con sus ronroneos y zalamerías ha sabido hacerse un hueco dentro de la familia. Por cierto, a poco que penséis os será fácil descubrir quien ha bautizado con ese nombre a esta juguetona y atigrada felina de color canela. Ad Astra. Edgarus.


lunes, 16 de junio de 2014

PRIMER STAR PARTY EN EL CENTRO ASTRONÓMICO DE TIEDRA

Me complace anunciar que el próximo fin de semana, para celebrar la llegada del solsticio de verano, celebraremos en el Centro Astronómico de Tiedra un primer Star Party por todo lo alto. Aún estáis a tiempo de inscribiros, pues serán tres días muy especiales gracias a la gran diversidad de actividades programadas. Incluso habrá un concierto al aire libre en el ágora exterior del CAT la noche del sábado: ¡el mío! Allí estaré para ofrecer mis nuevas canciones a los astrónomos y amigos que vengan al centro. Podéis estar tranquilos, que esta vez no daré una conferencia de más de dos horas como la última vez, aunque aviso que el recital acústico también se la trae. :)
En este enlace encontraréis mucha más información: tarifas, opciones y el programa definitivo de actividades.
¿Nos vemos en Tiedra? Ad Astra.




domingo, 8 de junio de 2014

WDSTOOL

Recomiendo una nueva herramienta online de uso gratuito para realizar consultas al catálogo WDS. Lo he encontrado ofertado en la web de la Comisión de Estrellas Dobles de la Sociedad Astronómica de Francia (SAF). La aplicación, programada y mantenida por David Chiron, es ideal para definir sesiones de observación y permite filtrar las búsquedas en WDS en función números criterios de selección. El interface de WDSTOOL puede trabajar tanto en francés como en inglés. Un trabajo muy interesante y útil que sin duda será muy celebrado por la comunidad de doblistas. Ad Astra.




domingo, 19 de enero de 2014

LA QUIMERA DE UN FUERA DE CONTEXTO



Ha llegado a mis manos esta preciosa pareja. Se localizan en un rincón de la parcela de Orión, las vemos separadas por casi tres segundos de arco de separación y distan de nosotros 290 años luz. Ligero desequilibrio en magnitudes  (12,20 y 12,99), pero con un aspecto elegante y contenido, con la justa sobriedad. Aunque en la imagen no se aprecia, los colores son muy cálidos por ser dos astros rojizos de la secuencia principal con clases espectrales K4V y K9V. La pareja solo ha sido observada en dos ocasiones, la última vez en 2012, y desde 1831 los parámetros no ha variado en absoluto, por lo que es claro su movimiento propio común y su más que probable relación física. Pero aún hay más. Casi exactamente al norte de este par, a una distancia en torno a los 212", deslumbra una brillante estrella de magnitud 7,1 de color blanco-azulado y espectro A2V. Gracias a esta "enorme separación" podemos ver a las tres componentes sin problema; de otra manera, la débil parejita sería engullida por los efectos de la gran diferencia de magnitud.  Como puede intuirse, las tres estrellas están relacionadas, ya que el movimiento propio de la "nueva estrella principal" es idéntico al del sistema cerrado, así como su distancia.  Sin duda, un sugerente sistema triple. Mirad qué estampa. 


Pero juguemos algo más con el zoom para alejarnos un poco y poder observar cómo es el  entorno que rodea a nuestro sistema triple.


¿Cómo puede ser? Algo hemos hecho mal. ¿Qué ha ocurrido? Invirtamos el proceso de nuevo. A ver...


Sí, lo confieso, la historia hasta aquí contada es un simple hilo argumental, un recurso inventado con el fin de hacer patente lo que puede ocurrir si sacamos las cosas de su contexto habitual. La realidad puede distorsionarse todo lo que se nos antoje simplemente dejando volar la imaginación y siempre en base a eliminar las cosas que puedan estorbar a nuestros fines. Mayormente, estamos hablando de eso que viene a calificarse como fraude. Y aprovecho aquí para reivindicar la virtud por excelencia de la que debe hacer gala todo astrónomo que se precie: la honestidad.

La "estrella principal" de nuestro relato no es otra cosa que la Luna llena de enero (la llamada Luna del Lobo), la cual, desdibujada por el efecto de las nubes y una vez aislada y sin referencias, puede tomar el aspecto de una estrella brillante bastante saturada registrada por una CCD. Pero, ¿y nuestra pareja de "enanas rojas"? Puede parecer increíble pero no es más que el planeta Júpiter... movido. Nada más sencillo:  la realidad siempre supera a la ficción.
Me explicaré. La imagen fue tomada el 15 de enero en torno a las 22:00 horas por mi amiga Susana Suárez, desde Zaratán, Valladolid. Susana es una mujer incansable, luchadora y tremendamente ocupada e implicada. Aunque sus días son laboral y socialmente muy intensos, siempre reserva unos segundos para  la astronomía. A veces, literalmente, le bastan unos pocos segundos para mirar al cielo, sacar el teléfono y tomar una instantánea. Así, sin más florituras, se puede inmortalizar una bonita estampa: en este caso la conjunción de la Luna con Júpiter. El carácter doble de Júpiter en la imagen se debe precisamente a la espontaneidad de la captura fotográfica, que se hizo a pulso en plena calle. Obviamente, la Luna también está movida pero el pequeño desplazamiento angular es apenas imperceptible al tratarse de una fuente mucho más extensa.

Como bien me apuntaba Susana en su correo, faltaban unas pocas horas para que esta Luna llena alcanzara el apogeo, el punto más lejano de su  órbita elíptica alrededor de la Tierra. El caso es contado hoy en la página de la NASA, Astronomy Picture of the Day, donde se explica que esa Luna llena del apogeo será la más pequeña de 2014. Obviamente, la diferencia en el tamaño angular aparente entre las Lunas llenas más grandes y las más pequeñas es difícil de apreciar a simple vista porque la diferencia en distancia entre el apogeo y el perigeo es tan solo de unos 50000 km, mientras que la distancia media a la Luna es de 385000 km. También se apunta que esta Luna llena del apogeo ha sido la más pequeña de los últimos 1000 años y mantendrá el título hasta que una Luna llena ligeramente más pequeña se lo arrebate muy cerca del apogeo del año 2154. La imagen que acompaña estos comentarios es una preciosidad: el Observatorio Lick ante una enorme luna saliente. No deja de ser curioso que este observatorio, en el siglo pasado,  fue cuna de intensas y muy fructíferas observaciones de estrellas dobles. Parece que hemos cerrado el círculo y hemos vuelto a las dobles.


Agradezco a Susana sus imágenes (no son estas las primeras que me regala) porque son ejemplo de frescura y de amor por la astronomía en el más puro estado: siempre, cada día, debe existir un momento para mirar al cielo. Es una sana costumbre que nos hace más humildes y eso es de agradecer, pues la humildad siempre es enriquecedora. Eso sí, seamos protagonistas, que no nos lo cuenten. Si no lo hacemos así correremos el riesgo de que algunas mentes retorcidas puedan hacernos creer en una quimera sacando las cosas de su contexto natural. Ad astra.

lunes, 16 de diciembre de 2013

CENTRO ASTRONÓMICO DE TIEDRA

En Castilla y León estamos de enhorabuena: se acaba de inaugurar oficialmente el Centro Astronómico de Tiedra (en lo sucesivo CAT). Situado en la localidad de Tiedra, en Valladolid, se asienta en un enclave privilegiado por la oscuridad de su cielo nocturno y alto índice de noches despejadas a lo largo del año.  Iniciativa de la empresa Cielo y Tiedra S. L., el CAT es un espacio creado para la divulgación de la astronomía cuyos fines son la promoción del conocimiento científico y la recreación de sus visitantes, tanto para los que ya se mueven con agilidad por el cielo o para los que tienen su primer acercamiento.



La propuesta, con una inversión inicial que ronda el medio millón de euros, es tremendamente tentadora, pues los promotores, mediante paquetes turísticos especiales acercarán al visitante el conjunto de los recursos culturales, gastronómicos y naturales de una zona verdaderamente cargada de posibilidades de disfrute. Cielo y Tiedra quiere contribuir a que la experiencia terrestre del viajero esté a la altura de la astronómica a través de una oferta turística verdaderamente fascinante. Y en verdad saben de lo que hablan, ya que el entorno ofrece multitud de aspectos atrayentes por su naturaleza, patrimonio, gastronomía, enoturismo, etc., en perfecta conjugación con alojamientos rurales de la más alta calidad. En definitiva, una empresa valiente, atrevida e innovadora a la que deseo el mayor de los éxitos y que se cumplan las previsiones de 30000 visitantes anuales.
El CAT se ha inaugurado oficialmente el pasado viernes día 13 de diciembre en presencia de una variada representación de autoridades locales. Además del clásico descubrimiento de una placa conmemorativa, los invitados al acto tuvieron la ocasión de recorrer el centro y visitar todas sus dependencias. Aquí la foto oficial.

Presentación del Centro Astronómico de Tiedra a la autoridades invitadas. Crédito: Diario El Día de Valladolid, Agencia Ical.

Fernando  Cabrerizo, Director Técnico del CAT (en primer plano), mostrando las instalaciones a la representación local. Crédito: Diario El Día de Valladolid, Agencia Ical.


Si bien la inauguración oficial acaba de celebrarse, el CAT ha estado en rodaje desde primeros de noviembre y ha abierto sus puertas en jornadas especiales a los vecinos de Tiedra y las Asociaciones de Astrónomos Aficionados de Castilla y León. En mi caso, como miembro de Syrma, pude acudir con invitación el 7 de noviembre. Debido a ello en la documentación gráfica que presento hay imágenes de las dos visitas.



Aproximación al CAT. Crédito: Ángel Gómez Roldán.

El Centro es un enclave de concepción tremendamente moderna, cuyo diseño, por la singularidad de que muchas de las paredes de las edificaciones están inclinadas, atrae a primera vista. El edificio del complejo de una sola planta, íntegramente en color blanco, acoge  el hall de recepción, una zona de tienda de souvenirs y exposiciones, la zona de audiovisuales para cursos y conferencias, la zona de oficinas y servicios, el planetario y dos observatorios.  Una vez dentro del recinto disponemos de un buen aparcamiento. Todas las áreas diferenciadas están comunicadas por caminos de hormigón.  De noche estos accesos están señalizados mediante luces rojas de poca intensidad. El efecto es impresionante. 

Entrada al reciento, el parking a la derecha.

Panorámica general. Sí, es de noche, los puntitos son estrellas. Crédito: Fernando Cabrerizo.

La señalización de los caminos en luz roja nos recuerda dónde estamos. Crédito: Fernando Cabrerizo.

Placa con el logotipo del CAT situada junto a la puerta de entrada al edificio.

Nada más entrar a la recepción llama la atención un meteorito metálico de varios kilos de peso sobre el mostrador. No, no está en un vitrina o resguardado como es lo habitual. En Tiedra puedes tocarlo a tu antojo, darle vueltas y estudiarlo minuciosamente. Una gozada y una excelente manera de divulgar, sin remilgos. Mirad.

El meteorito de Tiedra va a ser muy comentado. 

En la zona de la tienda podemos encontrar el capricho astronómico a nuestra medida. Yo me agencié una camiseta con el logo del Centro.

Observatorios.
Se dispone de dos observatorios de techo corredizo excelentemente equipados. El Observatorio 1 está pensado para realizar principalmente observaciones planetarias, lunares y solares. La joya es un refractor APM - LZOS 175 mm,  1400 mm de focal, F/8, gobernado por una montura Celestron CGEM Pro. Jamás he visto Venus como con este instrumento. Un rápido test sobre Albireo me dejó boquiabierto: las estrellas parecían dianas, los anillos de difracción se veían a la perfección y eso que el cielo de ese día de noviembre no estaba para hacer fiestas.

Un servidor, al ocular de esta maravilla observando Albireo. Detrás mi amiga Amelia (derecha) y mi esposa a la izquierda. Curiosamente, el sábado por la tarde me llevé la agradable sorpresa de que esta foto está incluida en el tríptico  publicitario editado por el CAT. Crédito: Fernando Cabrerizo.

"Díptico" del tríptico, con la imagen aludida.

Observación de Venus a plena luz del día. Impresionante imagen. Crédito: Agrupación Astronómica Palentina.

No, no es la Luna. Se trata de Venus a plena luz del día fotografiado  en modo afocal y a pulso con mi cámara digital compacta en modo automático. Me salió a la primera. Según mi amiga Amelia, era como observar la Luna con unos prismáticos. 

En el Observatorio 2 hay instalado un reflector Dobson motorizado Sky-Watcher 16" SynScan GPS, 406 mm, 1800 mm de focal, F/4,4. Este observatorio está especialmente indicado para observación de cielo profundo. Además hay una buena dotación de otros telescopios menores, unos binoculares de gran formato y aún falta por llegar un H-alfa. 


Observatorio 2 para cielo profundo con el Dobson gigante. La observación de M 15 era un continuo chisporroteo de estrellas, aún a pesar de que la niebla iba acomodándose en Tiedra.

El Planetario
El CAT dotado de un moderno planetario con capacidad para 30 personas sentadas, bajo una cúpula de 7 metros de diámetro. Será el complemento ideal a las observaciones telescópicas, de la mano de mi compañero de Syrma, Fernando Cabrerizo, quien acumula una amplia experiencia en este tipo de divulgación. La sesión del sábado pasado fue una delicia. Mis felicitaciones, Fer.

Vista parcial del Planetario. Crédito: Agrupación Astronómica Palentina.

El aula y la zona de proyecciones
Para dar continuidad a la inauguración oficial la dirección del Centro abrió el día 14 un ciclo de conferencias bautizado El universo desde Tiedra.  Las dos primeras conferencias fueron impartidas por Carlos Pajares Vales (Catedrático de Física de Partículas de la Universidad de Santiago de Compostela) y Antonio Talavera Iniesta (Astrofísico del Observatorio XMM Newton, de la Agencia Espacial Europea (ESA)). De esta manera también se estrenó  el aula del CAT. Hay que decir que las dos intervenciones estuvieron fantásticas y la sala estuvo llena de público.



Los dos conferenciantes en el aula del CAT. A la izquierda, Carlos Pajares Vales y a la derecha, Antonio Talavera Iniesta. Tuve la ocasión de departir unos momentos con el profesor Pajares mientras hacíamos cola para observar. El reputado experto en física de partículas me pareció una persona muy cercana y afable.

El ágora exterior
 Fuera del edificio hay una zona diseñada para observar el cielo a simple vista o con prismáticos. Servirá también, por ejemplo,  para enseñar las constelaciones o para la observación de lluvias de meteoros. Se han construido varios bancos corridos diseñados para observar tumbados, que serán las delicias de los visitantes en las noches de verano.

Detalle de los bancos para la observación a simple vista. Estábamos observando el paso de la ISS por encima del cielo de Tiedra. Un ejemplo más de la excelente planificación de Cabrerizo: también se utilizó el ágora. Crédito: Agrupación Astronómica Palentina.

Como proyecto a corto-medio plazo si hay peticiones, los promotores del CAT pretenden ofrecer un parque de mini-observatorios individuales, incorporando otros 6000 metros cuadrados a la finca. Estos observatorios serán ofrecidos a astrónomos aficionados que deseen observar en Tiedra, trasladando allí sus equipos de observación de altas prestaciones. Se contempla la construcción bajo demanda de hasta 30 de estos albergues de techo corredizo, totalmente privados que estarán dotados de todas las instalaciones técnicas necesarias. Asimismo, se planea ofrecer otras 20 plataformas de hormigón para telescopios portátiles.

Aspecto final del CAT una vez se construya la batería de mini-observatorios. Crédito: CAT.

Además de las visitas y las observaciones, el CAT pretende ser un enclave divulgativo al más alto nivel de calidad y serán organizados talleres, cursos, conferencias, exposiciones y en fin, todo aquello que sirva para enseñar la astronomía y las ciencias afines. Por supuesto, también en el área académica mediante prácticas formativas y en el ámbito de la investigación.
Para confirmar la calidad del cielo de Tiedra y las bondades de los nuevos equipos, Cabrerizo, experto astrofotógrafo, ha realizado en estos meses un buen puñado de excelentes imágenes. Os dejo  una muestra.




Como suele ocurrir en este tipo de visitas, es fácil coincidir con amigos astronómicos. En esta ocasión fue un placer volver a saludar a Ángel Gómez Roldán, Director de la revista AstronomíA y a tres compañeros de la representación de la Agrupación Astronómica Palentina: José Antonio Sáez (presidente), Stanislaus J. Th. Erbrink (tesorero) y José Alberto Illera (secretario). 

Junto a Ángel Gómez, Director de AstronomíA.

Junto a mis amigos palentinos de la AAP.A mi derecha, José Alberto Illera. A mi izquierda, Stanislaus J. Th. Erbrink.

No quisiera terminar, sin volver a desear mucho éxito a esta realidad que ya es el Centro Astronómico de Tiedra. Será un placer, si es el caso, colaborar en lo que pueda. Y en lo relativo a las estrellas dobles, también se observarán en el CAT. No me cabe duda. Ad Astra.