La noche es la mitad de la vida, y la mitad mejor. Goethe



Mostrando entradas con la etiqueta Personal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personal. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de agosto de 2016

MIEMBRO DE LA LIADA




Oficialmente, desde ayer 31 de julio, soy miembro de la Liga Iberoamericana de Astronomía, LIADA, con sede en Santa Fe, Argentina. Después de tantos años trabajando y colaborando con esta entidad en la Sección de Estrellas Dobles y en la Sección Pro—Am, mi membresía oficial en un paso lógico y debido y estoy muy contento. :-) Soy el socio 1269. Gracias a Jorge Coghlan, secretario de la LIADA, por todas las facilidades. Ad Astra. Edgarus.

domingo, 17 de julio de 2016

NUEVO EVENTO DE ASTRONOMÍA TABERNARIA

Magnífica respuesta del público ante mi charla de Astronomía Tabernaria del viernes pasado titulada Un Punto Azul Pálido, incluida en la oferta de eventos culturales de Sentimientos en Voz Alta y que se celebró en el Café—Bar El Oasis de Moon de la calle Cigüeña de Valladolid. La conferencia contó con el apoyo y el aval de la Sociedad Astronómica Syrma de Valladolid, la Federación de Asociaciones Astronómicas de España (FAAE) y la Liga Iberoamericana de astronomía, (LIADA) con sede en Argentina. 

En vista de que hubo un buen número de personas que no pudieron asistir y ante las numerosas peticiones que a nivel particular hemos recibido estos días, el evento se repetirá en breve y será debidamente anunciado en este y otros medios. Muchas gracias a todos por vuestro interés. Ad Astra. Edgarus.




miércoles, 23 de diciembre de 2015

CON MIS MEJORES DESEOS


Ad astra. Edgarus.

sábado, 19 de diciembre de 2015

ASTRONOMÍA TABERNARIA (II): LA CRÓNICA

Tras unos días de espera para recoger impresiones y demás, puedo decir que la primera sesión de Astronomía Tabernaria fue todo un éxito y que se superaron con creces las expectativas en cuanto a previsión de asistentes, atención de los mismos e interés general.  Me encantó comprobar  que hubo niños, adolescentes y gente de mediana edad, y que toda esta representación de edades tan variopinta atendió sin pestañear durante casi la hora y media que duró el acto. Igualmente, me sorprendió enormemente el silencio de la concurrencia durante toda mi intervención, hecho que valoro  y agradezco muchísimo. Ni siquiera oímos el típico murmullo tan habitual en la zona de la barra del  bar. En definitiva, un comportamiento ejemplar. Como valoración personal debo decir que me sentí eufórico y contento ante la respuesta de la gente y que esta ha sido una de las charlas que más disfrute me ha aportado.

La conferencia se tituló Un punto azul pálido, en clara referencia al libro de Carl Sagan, el gran divulgador que todos admiramos y que el 9 de noviembre hubiera cumplido 81 años. En gran medida mi charla ha querido ser un homenaje personal a su obra, para no olvidar que, en mi caso y en el de muchos otros compañeros- él fue el culpable de que nos acercáramos a la Astronomía desde una perspectiva más allá de la mera afición.

Portada de la charla mostrando un prototipo de Bandera de la Tierra diseñada alrededor de 1970 por el granjero norteamericano James W. Cadle. Consiste en un círculo azul representando a la Tierra en el centro de la bandera, un segmento de un gran círculo amarillo representando al Sol y un pequeño círculo blanco representando a la Luna, todo sobre un fondo negro. Crédito: Wikipedia.

Con un Punto azul pálido quise mostrar a los asistentes (con toda la sencillez que pude) una visión general del lugar que ocupamos en el universo  como integrantes del minúsculo sistema estelar al que pertenecemos  dentro de una galaxia corriente.  Para ello me detuve bastante en intentar mostrar con ejemplos sencillos y modelos a escala los tamaños relativos de los planetas del sistema solar (en especial de la Tierra) comparándolos  con el Sol, y éste a su vez, con otras estrellas.  Fue notoria la reacción de perplejidad de los asistentes cuando llegamos a la conclusión de que el Sol era una estrella enana.  
Comenté en una diapositiva que hace poco unos cineastas norteamericanos realizaron en un desierto de Nevada un modelo a escala del sistema solar. El resultado lo mostraron  en un magnífico vídeo que insertaré a continuación, pues causó impacto en el público y muchos mostraron interés por este trabajo.





Asimismo, este día me sentí especialmente sensible e hice hincapié en que es hora, sin demora, de empezar a cuidar nuestro planeta evitando las salvajes agresiones ecológicas con las que nuestra civilización golpea a diario,  sin juicio ni medida, al único hogar que tenemos y conocemos. En palabras de Sagan, “nadie vendrá a salvarnos de nosotros mismos”. Cuidemos la gran diversidad biológica que existe en la Tierra y los recursos naturales que permiten su existencia.  Si no restablecemos el equilibrio el futuro de las próximas generaciones será incierto y oscuro.

Os dejo algunas instantáneas tomadas por algunas de las personas que acudieron y que me han ido llegando  durante estos últimos días.









Al final de la charla inserté en la presentación un vídeo que mostraba las reflexiones de Carl Sagan acerca de nuestro punto azul pálido, nuestro planeta visto por la sonda Voyayer 1 a una distancia de 6000 millones de km. Esta imagen histórica (considerada como una de las diez mejores fotos científicas espaciales de la historia) fue tomada el 14 de febrero de 1990 y muestra  la Tierra como un minúsculo punto blanco-azulado casi imperceptible inmerso en el fulgor solar. Esta fotografía inspiró posteriormente el libro de Sagan que mencionamos más arriba titulado Un Punto Azul Pálido: Una Visión del Futuro Humano en el Espacio.



Me gustaría terminar dejando un extracto del comentario personal de uno de los asistentes al acto, José de Andrés Bediola y que transcribo desde su muro de Facebook. Son palabras que tienen un gran valor para mí, pues muestran la verdadera esencia y la meta de Astronomía Tabernaria. Mil gracias, amigo. Por cierto, hay ya incipientes proyectos para dar continuidad a esta labor divulgativa en La Terraza Copas, así como en otros locales de la zona.

“Un punto azul pálido. Resulta increíble que en un bar, lugar en que los ruidos son constantes, se consiga generar atención. Tengo que decir sobre ello, que las personas tenemos muchas ganas de absorber conocimientos sobre Ciencia. Explicaciones cercanas de un astrónomo aficionado, aportando el conocimiento que con los años ha ido adquiriendo. Edgardo Rubén Masa Martín nos ha hecho disfrutar, aprender y comprender en qué consisten las órbitas, las estrellas, el Sol, la Luna, etc.”
Ad Astra. Edgarus.

jueves, 10 de diciembre de 2015

ASTRONOMÍA TABERNARIA

Mañana me estreno en un nuevo proyecto divulgativo. Es una aventura novedosa que he bautizado con el nombre de Astronomía Tabernaria. Se trata de acercar la Astronomía a la gente poniéndoselo fácil. Es decir, divulgando allí donde esa gente se reúne: en las tabernas, bares y cafés del propio barrio, muy cerquita de casa y en compañía de amigos y vecinos. Proponemos una opción diferente eliminando la necesidad de desplazarse a los lugares específicos habituales (y oficiales) donde se imparten charlas y conferencias de manera regular. Además, acompañar la astronomía con un buen café, una copa de vino o una selecta cerveza, puede constituir un aliciente nunca antes experimentado. Otro de los objetivos que esperamos alcanzar es que se dé afluencia de niños y jóvenes acompañando a padres o familiares.

Fue Eusebio Rodríguez, gerente de La Terraza Copas, quién concibió la idea hace un par de meses. Enseguida se me encendió esa luz especial que solamente emana de los pensamientos interesantes y, sin pensarlo dos veces, nos embarcamos en organizar en su local la primera charla de la serie (titulada Un Punto Azul Pálido). Debo decir que hemos puesto mucha ilusión en esta actividad. Por la expectación que se ha suscitado entre la clientela, parece ser que no estaremos solos mañana por la tarde. Tal como fuere actualizaré esta entrada para dar cuenta de los resultados del debut de Astronomía Tabernaria. 

Ya sabéis, si os apetece, viernes 11 de diciembre, a parir de las 20:30 horas en La Terraza Copas, Calle Pelícano 8, en Valladolid. Y, por supuesto, la entrada es totalmente gratuita.

Os dejo el vídeo promocional que ha montado  Iván García (uno de los mejores barman que conozco) para difundir el evento.

Ad Astra. Edgarus.


sábado, 5 de diciembre de 2015

CRÓNICA VI CICLO DE CONFERENCIAS DE ASTRONOMÍA CARLOS SÁNCHEZ MAGRO

Una vez más con gran éxito se clausuró la semana pasada una nueva edición del ciclo de conferencias anual que organiza la Sociedad Astronómica Syrma y el Grupo Universitario de Astronomía de Valladolid. Como en convocatorias anteriores el acto contó con el auspicio de la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA).


La primera conferencia, titulada El color de las galaxias, fue impartida por el astrofísico cordobés Ángel Rafael López-Sánchez. La disertación se realizó a través de videoconferencia desde Australia, lugar de trabajo de Ángel Rafael, en el Australian Astronomical Observatory (AAO). Debido a mi relación de amistad tuve el honor y el placer de hacer su presentación ante la sala. Parte de mi intervención se centró sobre su impresionante currículo como astrofísico profesional, destacando también su constante interés/capacidad  por/y para la divulgación. No dejéis de hacer clic aquí para saber más acerca de su labor como astrónomo. 

Instantánea de mi presentación. Cortesía de Ángel Rafael López-Sánchez.

La conexión fue todo un éxito y el conferenciante hizo las delicias del público asistente en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, impartiendo una charla magnífica que nos quedó alucinados al conocer cómo se observan (y lo diferentes que se ven) las galaxias con los medios de observación actuales.  Hay que decir que debido a la diferencia horaria nuestro amigo tuvo que madrugar mucho para poder conectar a la hora prevista. Aquí en España eran las 19:30 y en Australia las 5:30 de la madrugada... ¡¡del día siguiente!! 25 de noviembre. Muchas gracias Ángel por el esfuerzo, todo un gesto que dice mucho de ti y de tu interés y pasión por divulgar esta maravillosa Ciencia. Siempre digo que si hay pasión hay movimiento y, efectivamente, su extraordinaria capacidad de trabajo no es otra cosa que el fiel reflejo de un profundo amor apasionado por la Astronomía. No os perdáis la crónica de esta charla escrita por el propio conferenciante en su emblemático blog El Lobo Rayado. Y por cierto, aprovecho para publicitar su nuevo blog en la plataforma Naukas: El Universo Rayado. Sublime.



Al día siguiente nuestro querido Fernando Muñoz Box volvió a sorprender a propios  y extraños con una conferencia tremendamente didáctica sobre uno de los instrumentos astronómicos más veteranos e importantes: El astrolabio.

El profesor titular de Óptica de la Universidad de Valladolid (jubilado), Fernando Muñoz Box cursó Ciencias Físicas en Madrid y después ejerció como profesor en Valladolid y Vitoria, donde impartió Mecánica, Óptica, Espectroscopia e Introducción a la Física Cuántica. Asimismo fue docente en Puerto Rico, donde completó su tesis doctoral, que versa sobre la Física Nuclear. Durante cinco cursos impartió “El tiempo y la medida del tiempo” en la Universidad Permanente Millán Santos, así como cursos de Doctorado y especiales para profesorado.
El Profesor ha escrito “Las medidas del tiempo en la Historia: calendarios y relojes”, “José Escalígero y la Data Juliana. En las X Jornadas Científicas sobre Documentación: el calendario y la datación histórica” y “Cámara oscura, cámara clara. Ponencia del curso interdisciplinar: Ciencia y Arte. La construcción del espacio pictórico”. Por otro lado, ha colaborado en otras obras como “Fuentes para la Historia de la Ciencia y de la Técnica en la Biblioteca de Santa Cruz de Valladolid”, “Curso de Energía solar. Universidad de Valladolid”, “Historia de la Ciencia y de la Técnica en la Corona de Castilla” y “Ciencia y Arte. La construcción del espacio pictórico”.

A nivel personal, me gustaría valorar el gran trabajo de investigación que el profesor Muñoz Box ha realizado para la documentación de esta conferencia. El astrolabio es un instrumento complejísimo y gracias a su valiosa aportación todos los presentes tenemos ahora una idea mucho mejor formada acerca de su concepción y su esencia. Tanto así lo creo que, a mi juicio, Muñox Box no impartió una conferencia al uso, sino más bien una Master Class, en el más amplio sentido de la sentencia. Lentamente, en cada transparencia, en pequeñas dosis, fuimos conociendo la funcionalidad y el porqué de todas esas “rayas” endiabladamente enmarañadas que pueblan el instrumento. Bravo Profesor, bravo. Y mil gracias.





Fernando Muñoz Box en la rueda de preguntas.

Los socios de Syrma y del GUA junto a nuestro Socio Honorario más querido y admirado, el profesor Fernando Muñoz Box.

Finalmente, la conferencia de clausura, la del vienes 27 de noviembre, versó Sobre el Sol. Y quien mejor para hablar de este tema que uno de los más grandes expertos en esta disciplina observacional. Javier Ruiz Fernández es Licenciado en Ciencias Físicas y trabaja en el Observatorio Astronómico de Cantabria desde 2007 y es miembro activo de la Agrupación Astronómica Cántabra desde 1983. Especializado en observación solar durante los últimos 30 años, colabora desde 1985 con la Red Heliofísica y desde 1992 con el SIDC (Observatorio de Bruselas) y con la División Solar de la AAVSO. Desde 1999 es administrador de la página de observación solar Parhelio y desde hace unos años responsable de la sección de Astronomía diurna en la revista AstronomíA.

Son numerosas las conferencias sobre temática solar a las que he asistido en estos años. No temo equivocarme si digo que la de Javier Ruiz ha sido la más disfrutada y en la que más he aprendido. Valoraciones similares a esta mía corrieron de boca en boca entre muchos de los que asistieron a la charla. Javier cautivó y consiguió que todos quisiéramos empezar a observar el Sol  a la primera de cambio. Mi más entusiasta enhorabuena.





Como siempre ocurre, el último día de ciclo se organiza una cena de hermandad que ya es un clásico. Es de rigor que el conferenciante del viernes venga con nosotros al evento y en esta ocasión pudimos disfrutar de la presencia de Javier Ruiz. La celebración transcurrió en armonía y fue un placer disertar con los veteranos de Syrma y recordar multitud de anécdotas observacionales. Al mismo tiempo, en el otro extremo de la mesa, brillaba como Sirio la savia nueva de la juventud de los socios más recientes. Varias generaciones unidas por un interés común. Fantástico.



Junto a  mi coetáneo y amigo Domicio Carbajo. Qué gran tipo.

Posando junto a Javier Ruiz. 

Pues sí, el 6º Ciclo de Conferencias Carlos Sánchez  Magro es ya historia. Una historia que hemos vivido, disfrutado y saboreado embebidos en excelente astronomía y en compañía de mejor gente. Mi enhorabuena a los conferenciantes de esta edición y a los compañeros de la organización que han hecho posible el evento. Ahora ya tenemos la mirada puesta en el próximo.
Ad Astra. Edgarus.

viernes, 27 de noviembre de 2015

UN PRESENTE DEL PASADO PARA EL FUTURO

Hace unos días he recibí un regalo especialmente valioso a la par que inesperado. El remitente, mi amigo, compañero y colega Juan Lendínez Moral. Cuando le pregunté a través del teléfono el porqué de este presente se limitó a decir: ¿quién mejor que tú puede valorarlo y disfrutarlo? Y efectivamente, no ha errado en la apreciación, porque su acto altruista ha hecho que yo sea un tipo feliz. A ambos nos atraen las publicaciones astronómicas antiguas y debido a nuestras conversaciones sobre el tema él sabía que iba a acertar de pleno con un regalo de esta índole.


Junto a Juan Lendínez en el II Congreso Pro-Am de Astronomía, Alcalá la Real, Jaén, junio 2015.

El paquete se componía de 25 documentos, entre separatas, boletines y revistas, que debieron pertenecer a la biblioteca personal José Pensado Iglesias, hecho deducido porque su apellido manuscrito aparece en una buena parte de los cuadernillos. Desconozco si la grafía es de su propio puño y letra o si por el contrario proviene de la mano intermediaria y catalogadora del librero de viejo que los adquirió. Una buena parte de estos trabajos son cálculos de órbitas de estrellas dobles visuales publicados por J. Pensado.  Este matemático, físico y astrónomo español nació en Santiago de Compostela en 1919. Tras terminar el Bachillerato en 1936 y debido al parón obligado de la guerra civil reanuda su formación en 1939 cursando los dos primeros años de las licenciaturas en Ciencias Exactas y Químicas en la Universidad de Santiago de Compostela (cursos 1939-40 y 1941-42). En el curso 1944-45 es becado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas siendo destinado al Observatorio Astronómico de la Universidad de Santiago de Compostela, donde entra en contacto con su director, Ramón María Aller, quien lo introduce en el estudio de las estrellas dobles. Ya he comentado en otros artículos que la influencia que Aller ejercía sobre sus estudiantes, becarios y  colaboradores era tan poderosa que creó cuna y escuela de reputados investigadores, especialistas sobre todo, en el cálculo orbital de estrellas dobles visuales. El caso de Pensado no fue una excepción y durante el tiempo que pasó como becario trabajó como compañero de observación de estrellas dobles y se introdujo en el cálculo de órbitas, siendo esta disciplina una de sus especialidades en los próximos años. Parece que la relación entre ambos fue más allá de ser meramente académica, estableciéndose fuertes vínculos de amistad y compañerismo. Podemos comprobarlo en una dedicatoria que Aller escribió para Pensado en uno de los trabajos que publicó.

Dedicatoria de Ramón María Aller a su amigo José Pensado Iglesias, hallada en el artículo titulado "Los observatorios de Lalín y Santiago" (Publicaciones del Observatorio de Santiago, Vol. I, 1944). Cortesía de Juan Lendínez Moral.

En 1952, en la Universidad de Madrid,  terminó los estudios correspondientes a las licenciaturas de Ciencias Exactas y Físicas y poco después trabajó como ayudante dando clases prácticas de Astronomía General y Topografía, además de Astronomía Esférica y Geodesia. El 28 de julio de 1953, consiguió por oposición (con el número 1)  una plaza de astrónomo en el Observatorio de Madrid. Años más tarde, el 29 de septiembre de 1971, es nombrado subdirector del observatorio. Poco menos de un año después (11 de septiembre) es nombrado director, ocupando el cargo hasta el 2 de marzo de 1984. Paralelamente en el periodo 1977-1980 ejerció de profesor en la Escuela Superior de Ingenieros de Caminos. Además, había seguido la carrera militar siendo capitán (desde 1949) del Cuerpo  de Ingenieros de Armamento y Construcción. En 1962 fue ascendido a teniente coronel. En su época de director del Observatorio de Madrid impulsó en los años 70 la expansión que caracterizó a este enclave: el Centro Astronómico de Yebes en Guadalajara (para radiostronomía) y el Observatorio de Calar Alto en Almería. Como hemos comentado destacó en el cálculo de órbitas de estrellas dobles visuales, amén de en otros campos de la astronomía, publicando numerosos trabajos científicos. Igualmente se interesó por la divulgación científica publicando artículos sobre radioastronomía, púlsares y cuásares, relojes atómicos, fotometría fotoeléctrica y estudios dedicados a la instrumentación. La mayor parte de sus trabajos se publicaron en la serie Publicaciones del Seminario de Astronomía y Geodesia y en el  Boletín Astronómico del Observatorio de Madrid.

José Pensado Iglesias. Fuente: As matemáticas e a astronomía en Galicia. ISBN 978-84-9887-819-6

En mi biblioteca tengo un librito de este autor, titulado Las estrellas dobles visuales, una edición privada del mismo monográfico publicado en el Anuario del Observatorio Astronómico de Madrid para el año 1955. En la obra, que es una delicia, hace un recorrido general por las estrellas dobles abordando historia, metodología, interferometría, observaciones visuales, estudio de los errores en las observaciones, nuevos métodos de observación (micrómetro de doble imagen) y finalmente, cálculo orbital. Debo decir que entre mis proyectos  de estudio estaba el de indagar en la biografía de Pensado y en su relación con las estrellas dobles. Ahora, al disponer de estas separatas de sus artículos, se ha reavivado mi interés por su trabajo.


Recordemos que las separatas son encuadernaciones de uno o más pliegos de una revista o de un libro que se publican por separado aprovechando el mismo molde de impresión y conservándose normalmente la numeración de la obra original. Por lo general, estos cuadernillos se entregan a los autores para su difusión en círculos académicos cercanos y especializados. En la siguiente imagen muestro los artículos con cálculos orbitales realizados por Pensado.


Asimismo, hay otros cuatro ejemplares íntegros del Boletín  del Observatorio de Madrid (años 1981-83-85 y 86) más otras dos separatas de la misma publicación conteniendo artículos editados en Calar Alto (1979) describiendo el telescopio de 1,5 metros y su espectrógrafo “Coudé”. Se incluyen en el lote tres separatas de trabajos extranjeros, a destacar un cálculo orbital de ADS 7054 firmado como primer autor por el gran Jean Dommanget y publicado en 1962 en el Boletín del Real Observatrorio de Bélgica.

Muy interesantes son también dos trabajos firmados igualmente por Pesando tratando el tema de la distribución de los polos y las inclinaciones de las órbitas de las estrellas dobles visuales (fechados en 1956 y 1976).


Otra joya es un ejemplar (primer semestre de 1950) muy bien conservado de la revista Urania (Revista de Astronomía y Ciencias Afines), muy prestigiosa en aquella época y que era el órgano de difusión de la Sociedad Astronómica de España y América (con sede en Barcelona) y la Unión Nacional de Astronomía y Ciencias Afines (con sede en Madrid). En este número doble (221-222) José Pensado publica la órbita de STF 1306. Además, el propio Ramón María Aller entrega un estudio detallado sobre las coordenadas del Observatorio de Santiago. Mirad qué maravilla.


Y hablando de nuevo del padre Aller me llevé una gran sorpresa al contemplar una separata de 1947 titulada Medidas de Estrellas Dobles, artículo publicado en origen en la Revista de Geofísica, nº 24. Son dos únicos pliegos de tremendo valor histórico en los que se publican medidas del propio Aller junto a otras  realizadas por Pensado. Según se puede leer en la breve introducción todas fueron realizadas en el Observatorio de Santiago de manera esporádica durante la primera época de su fundación tras el traslado desde Lalín. He comprobado que en WDS figura la referencia de las medidas incluidas en esta publicación bajo el código de observador de Aller (ALL, Revista de Geofisica, Ano. 6, #24, 604, 1947). Sin embargo, me queda la duda de si las medidas de las siete dobles observadas por Pensado, o bien no están en el catálogo, o bien lo están bajo la autoría de D. Ramón, al figurar éste como único autor del trabajo. Mi inquietud y sospecha está alimentada también por el hecho de que la referencia anteriormente citada no se incluye entre las asignadas al código de observador de Pensado (PEN). Por supuesto ya he iniciado las pesquisas pertinentes.


Todo lo hasta aquí contado sería más que suficiente para hacer feliz a  un apasionado de las estrellas dobles y de su historia. Pero aún hay más, un colofón que ya me hizo sentir en el paraíso. Escondida entre los papeles grises de las revistas más antiguas encontré íntegro y conservado de maravilla el nº 27 de la revista Astrum editada por la Agrupación Astronómica de Sabadell en agosto de 1973. Con estos simples datos bibliográficos cualquier doblista avanzado estará ahora con el vello de punta: esta referencia es, ni más ni menos, la primera versión del Catálogo de Estrellas Dobles de José Luis Comellas. Desconozco la tirada de este número, pero sin duda será muy escasa y por tanto difícil de encontrar. De hecho, durante los trabajos de edición de la versión digital del Nuevo Catálogo Comellas de Estrellas Dobles Visuales que editamos en 2013 no tuvimos físicamente un ejemplar del mismo en nuestras manos.  El catálogo lista 1197 entradas  observadas por Comellas entre octubre de 1970 y enero de 1973 usando un refractor Unitron de 1200 mm de focal y 75 mm de abertura. A destacar la deliciosa introducción al catálogo al más puro estilo del profesor. 




En fin, para terminar quiero dar las gracias de nuevo a Juan Lendínez por su generosidad. Un detalle que nunca olvidaré porque, sin duda, este ha sido un “presente del pasado para el futuro”. Ad Astra. Edgarus.

jueves, 5 de noviembre de 2015

NUESTRA CONFERENCIA EN ALCALÁ LA REAL

Desde ayer está disponible en YouTube la charla que los editores de El Observador de Estrellas Dobles impartimos en el II Congreso Pro-Am de Astronomía celebrado en Alcalá la Real, Jaén, durante los días 12 al 14 de junio de 2015. Nuestro agradecimiento a la Sociedad Española de Astronomía (SEA), a la Sociedad Einstein de Astronomía y al Comité Organizador Local por difundir todas las conferencias que allí se impartieron y felicitaciones por  el excelente trabajo realizado en la edición de los vídeos. Ad astra. Edgarus.


lunes, 19 de octubre de 2015

IV INTERNATIONAL PRO-AM MEETING ON DOUBLE AND MULTIPLE STAR SYSTEMS

NO hay manera. Cada vez se me hace más difícil encontrar tiempo para escribir en el blog. Se cumple ya un mes de este importante evento. Aunque el que no tenga tiempo debe ser un síntoma bueno: será que mis actividades astronómicas son muchas y continuadas. En fin.

Durante los días 18-20 del mes de septiembre asistí en Vilanova i la Geltrú, Barcelona,  al IV International Pro-Am Meeting on Double and Multiple Star Systems. Antes de iniciar el recorrido por las increíbles vivencias de aquel fin de semana quisiera felicitar efusivamente al Comité Organizador Local –mis compañeros del Observatori Astrònomic del Garraf (OAG)- y a Félix Ruiz, responsable del Campus Universitari de la Mediterrània. En estos días se ha recogido el fruto del gran esfuerzo realizado por Tòfol Tobal, Xavier Miret e Ignacio Novalbos durante el último año previo al congreso. El buen hacer mis colegas ha permitido que nos hayamos sentido como en casa. Si el aspecto organizativo ha sido sobresaliente (todo ha estado a punto en tiempo y forma), no menor calificación habré de otorgar en lo relativo al lado humano y de las relaciones; hemos disfrutado de unos anfitriones de verdadero lujo. Al mismo tiempo, no quisiera dejar de valorar el trabajo del equipo de soporte en las magníficas instalaciones del  Neàpolis Building, sede del congreso: las guapísimas Paula, Lidia, Isabel, Irene y Vicki, quienes pusieron todo su empeño para que no nos faltara de nada, estando permanentemente a nuestro servicio. Nunca olvidaré los desvelos de Isabel buscándonos a Rafael Benavides y a mí por todo el complejo para que eligiéramos (siempre al límite del plazo establecido) los menús de las comidas. Enhorabuena, pues, a todos por promover este encuentro y hacerlo realidad con el más alto nivel de calidad.

Son ya bastantes los congresos a los que he asistido en estos últimos años. De todos y cada uno de ellos guardo recuerdos valiosos y son numerosísimos los irrepetibles momentos que perdurarán en mi memoria. Lo vivido en este fin de semana, sin embargo, ocupará un lugar especial y destacado en mi parcela personal de las experiencias. Y es lógico que así sea: el encuentro ha reunido a casi 50 expertos en estrellas binarias llegados de todo el mundo y hemos disfrutado unas 40 intervenciones orales entre comunicaciones, ponencias y pósteres científicos. En concreto, los participantes procedían de Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, República Checa, Holanda, Rusia, Estados Unidos, Argentina y España, siendo, por consiguiente, muy extensa la lista de instituciones profesionales y amateurs representadas: 38 en total.

Neàpolis Building, sede del congreso, en Vilanova i la Geltrú.


De igual modo, los temas tratados han sido muchos e interesantísimos y se distribuyeron en nueve grandes apartados: historia, bases de datos, órbitas, binarias visuales, herramientas de captura e interferometría speckle, binarias eclipsantes, ocultaciones, sistemas con exoplanetas y astrofísica. Aquí podéis descargar el libro de Abstracts y aquí las ponencias completas.

Uno de mis momentos favoritos en este tipo de eventos es el acto inaugural. Todo está por comenzar, hay nervios, y a la vez, unas ganas locas de beberse los tres días siguientes sin respirar y sin parpadear. Se percibe una especie de avidez general por el devenir inmediato y las ansias hacen que los congresistas se tensen en las butacas a la espera de las presas multimedia magníficamente expuestas por no menos magníficos expertos investigadores.  El acto de apertura en Vilanova estuvo presidido por la astrónoma Josefina Ling, del Observatorio de Santigo de Compostela, a la que acompañaron los miembros de Comité Organizador  Local  (Tòfol Tobal y Ramón Sanromá, traductor oficial del Meeting) y representantes municipales de la localidad. Tras la bienvenida oficial y la presentación se leyó un comunicado enviado desde Washington por Brian Mason y Bill Hartkopf, en el que los gestores del catálogo WDS enfatizaron el carácter Pro-Am del encuentro y la fuerte sinergia entre ambas comunidades de doblistas. La última frase de este texto servirá para dar crédito a mis palabras cuando se define a los doblistas amateurs como “financially uncompensated profesional [astronomers]”. Hay que decir que durante todo el congreso hice labores de corresponsal vía Twitter y Brian Mason siguió los tres días todas mis informaciones con gran interés y con participación activa, hecho éste, que me llenó de orgullo y satisfacción. 

Acto inaugural.

Carta de los astrónomos responsables del catálogo WDS.

Mira que me he resistido a caer en la tentación de las redes sociales (Twitter y Facebook, en concreto). Después de tantos años de reserva y oposición he terminado claudicando abatido por las armas de diversas causas convencedoras. Ahora pienso que quizá, en el fondo, internamente, el sentimiento era un no pero sí. Hay una sentencia que puede venir bien para justificar la traición a mis principios: “Huye de las tentaciones… despacio… para que puedan alcanzarte”.   Y eso he hecho al parecer. Creo que he corrido cargando un pesado yunque a mis espaldas con premeditación y alevosía; y hasta con nocturnidad si apuro en los matices. En fin, que ahora soy un tipo moderno (y un  presumido alumno aventajado) y aprovechando que las redes sociales y las herramientas on-line nos ofrecen en este tiempo increíbles medios electrónicos para difundir trabajos y experiencias (doy de), he utilizado todos mis mensajes de Twitter para crear un Storify secuencial que muestra todas y cada una de las ponencias que se impartieron. Esta forma de presentación me ahorrará mucho trabajo de edición en el blog y además contiene toda la frescura original (e incluso algún gazapo ortográfico que otro) de mis comentarios en vivo durante las sesiones del meeting. Espero que esta novedad sea de vuestro agrado. Podéis seguirlo aquí.


Así pues, en lo que sigue, haré especial hincapié en aquellos detalles más de índole personal procurando que abunden los aportes gráficos. Ya se sabe que una imagen…

Una de las cosas que más ha calado en  mí, tras este congreso, es sin duda el haber conocido en persona a muchos compañeros de batalla, todos especiales y únicos, y muchos, colaboradores de nuestra revista, OED. Os dejo algunos ejemplos.

Instantánea tomada por Gianluca Sordiglioni, junto a  Florent Losse (en el centro) nada más llegar al Neapolis. Qué gran tipo. Llevo en contacto con él desde 2004 y es para mí un verdadero orgullo haber podido darle un abrazo por fin. Creador del software Reduc, es la persona más altruista que he conocido en astronomía (y el más divertido, también). Te debemos mucho. Bravo, Florent, un placer haber compartido esos días en Vilanova.

De izquierda a derecha Andrea Mantero, Carlos Lasgoity, Rafael Benavides, Giampiero Locatelly, el que suscribe y Nacho Novalbos. Es la tercera vez que me encuentro con el argentino Carlos Lasgoity. Nos une una especial relación por dos causas: es un doblista excepcional, riguroso y tremendamente científico; pero además, es una persona asequible, amable y con un corazón que no le cabe en el pecho. !No sabes lo que te estimo!  Carlos acudió al congreso como representante de mi querida LIADA y de mi apreciado grupo de estrellas dobles argentino GEDRRA.
En cuanto a los compañeros italianos, decir que ha sido un placer inenarrable el haberos conocido. El carácter latino de los españoles y los italianos es sin duda un nexo de unión muy potente. Es por ello que hemos congeniado tan bien, tanto con vosotros como  con vuestras encantadoras esposas e hijos. Si a esto añadimos el ingrediente astronómico la receta tiene un éxito asegurado. Aquí se inicia una gran amistad: cuando los amigos comparten unos Gin-Tonics a altas horas de la madrugada y se habla de literatura, astronomía, filosofía… y un montón de cosas más, ya no hay vuelta atrás. La prueba: durante los días del congreso fuimos inseparables. Añadir que, gracias al encuentro en el congreso y gracias a su empuje, hemos creado un grupo de estrellas dobles en Facebook llamado Crazy About Double Stars. Sois grandes. Por cierto, veréis en varias fotografías que Rafa Benavides y yo lucimos unas espléndidas camisetas (y que se hicieron famosas en el meeting) con el texto en francés: Esos astrónomos locos por las estrellas dobles, parafraseando el título del libro de Paul Couteau. Bien, pues fueron un regalo de Giampiero Locatelly traído de Italia ex profeso para nosotros. La ilusión que nos hizo este detalle fue inmensa. Mil gracias.
Y qué decir de Nacho Novalbos. Gran amigo y compañero y un doblista de pro. Muchas ganas había de encontrase de nuevo. No nos veíamos desde 2010 en el CEA de Madrid. Nacho formaba parte Comité Organizador y como tal se desvivió para que estuviéramos a gusto en todo momento. Era constante su interés por si necesitábamos algo. De hecho, tampoco nos separamos en todo el congreso: había que recuperar el tiempo perdido. Gracias Nacho por tu hospitalidad.

En primer plano, Lluís Ribé de Pont, colaborador de OED desde los comienzos con sus mediciones de estrellas dobles abandonadas desde su observatorio en Badalona. Ribé es quizá uno de los más pulcros doblistas del panorama nacional, pues aparte de la excelente calidad de sus medidas, es tremendamente escrupuloso a la hora de presentar sus datos en los artículos. Sus envíos son sinónimos de garantía y calidad: no tenemos que retocar nada. Un placer haberte conocido. Agregaré que, como es lógico en la evolución de los doblistas serios, tras el congreso, Lluís está abordando nuevos retos observacionales incorporando técnicas de observación más avanzadas a sus trabajos. Bravo.

Rafa y yo posando junto a mi tocayo Edgar Soulié, Presidente de la Comisión de Estrellas Dobles de la Sociedad Astronómica de Francia (SAF). Uno de los más grandes doblistas internacionales en la actualidad, asequible y cercano donde los haya. Desde el congreso tuvo la iniciativa de enviar una postal firmada por todos los asistentes a la esposa del gran Paul Couteau, recientemente desaparecido. En una conversación con Soulié le dije que detrás de un gran hombre, indefectiblemente hay una gran mujer: este es el caso de la esposa de Couteau y fue un honor para mí  firmar aquella carta de homenaje a uno de los más grandes doblistas de la historia.

Del mismo modo, Rafael Caballero es otro de los grandes compañeros que tuve el placer de conocer después de años colaborando en trabajos de estrellas dobles. Una persona super-amena, divertida (nunca olvidaré la anécdota del taxista que nos contó y que no voy a relatar aquí), redondo en el trato y un gran profesional de las estrellas dobles. Tal es su adicción que fue capaz de seguir perfectamente todas las conferencias mientras descubría un par de nuevos pares MPC vía Aladin al tiempo que escuchaba. Y no es que me lo hayan contado: lo he visto con mis propios ojos. ¡Qué grande! Un gran placer Rafa.


En el centro de la imagen Rafael Hernández (Universidad Politécnica de Madrid y Agrupación astronómica de Madrid, AAM) y Nuria Miret (Universidad de Barcelona y Observatorio del Garraf) como representantes nacionales de la nueva generación del calculistas de órbitas de estrellas binarias. Van a ser el referente en este campo en los próximos años, al tiempo.

En el centro, a la izquierda, Gianluca Sordiglioni, otro gran amigo italiano dedicado a las estrellas dobles y creador de una eficaz y útil herramienta de búsqueda en WDS llamada Stelle Doppie. A su lado, el canario Enrique de Ferra, colaborador de nuestro Proyecto SEDA-WDS desde el comienzo. Fue un gustazo compartir con vosotros inquietudes y proyectos. 

En el centro, el alemán Rainer Anton, experto doblista amateur especializado en técnicas de captura de alta resolución (Lucky Imaging). Sus imágenes y medidas de pares cerrados son impresionantes y un verdadero referente en el panorama actual de observadores. Tuvimos el placer de entrevistarle hace unos años para OED, (número 7, diciembre de 2011).

El estadounidense Russell M. Genet (California Polytechnic State University) es uno de los grandes expertos mundiales en interferometría speckle. Además, desde hace años, tiene especial interés en fomentar una escuela de doblistas entre sus alumnos y dirige habitualmente proyectos de investigación de binarias dentro de la universidad, manteniendo colaboraciones con importantes observatorios de todo el mundo. Además, es el inductor de IADSO, The International Association of Double Star Observers, organización dedicada a promocionar  la investigación científica en las estrellas dobles.  Russ es un astrónomo de altura, en todos los sentidos, como puede apreciarse… en la imagen


A mi lado, el californiano Gregory Jones, otro de los importantes observadores expertos en Lucky Imaging e interferometría speckle.

El británico Bob Argyle (Institute of Astronomy University of Cambridge).  Argyle es uno de los pocos micrometristas visuales que aún quedan, y además lo hace con un refractor histórico que perteneció al gran William Rutter Dawes. Es, al tiempo,  editor de las Circulares Informativas de la Sección de Estrellas Dobles de la Webb Society (DSSC), publicación británica por excelencia en este campo. Por si fuera poco es el editor del libro Observing and Measuring Visual Double Stars, que tanto ha hecho por los doblistas de todo el mundo desde su publicación en 2004. Y como seguramente no lo sepáis, diré que Robert Argyle escribió en 1975 un manual de estrellas dobles que jugó un papel importantísimo en aquella época. Me refiero al Volumen I (Double Stars) del Webb Society Deep-Sky Observer´s Handbook.   Un verdadero honor haber compartido con él unos momentos inolvidables. 

Posando junto a nuestra amiga, la astrónoma Josefina F. Ling. Conocer personalmente a Josefina ha sido uno de las satisfacciones más grandes que me ha dado este congreso. Y no solo por la admiración que siento por su reputada y dilatada trayectoria profesional e internacional en las estrellas binarias, tanto en el apartado observacional  como en el cálculo orbital: ella es una astrónoma profesional que desde siempre ha sido mentora de todos los que nos hemos acercado a las estrellas dobles desde la perspectiva amateur y continuamente hemos contado con su apoyo incondicional y su ayuda desinteresada. Aprovecho para darte las gracias. Y encima es una mujer encantadora, con una forma de ser que cautiva. Un lujazo.
Ling impartió una conferencia interesantísima dando a conocer todos los detalles sobre la fusión de la Comisión 42 y la Comisión 26 de la UAI para conformar una nueva denominada Comisión G1, Binary and Multiple Star Systems


Diapositiva extraída de la presentación de Josefina Ling.


No quisiera dejar de destacar la fuerza, el empuje y la valía del nutrido grupo de astrofísicos e investigadores profesionales españoles, todos devotos de las estrellas binarias y múltiples, que nos acompañaron en Vilanova. Los resultados de sus trabajos, tal como pudimos comprobar a través de sus ponencias, hablan por sí solos y nos dejaron con la boca abierta. Esta joven generación alcanzará las más altas cotas en la ciencia astronómica. No me cabe ninguna duda de ello. Josep M. Carrasco, Miriam Cortés, David Montes, Javier Alonso, Rosa Mª Dominguez, José Antonio Caballero, Rafael Hernádez y Nuria Miret: un orgullo haber podido conoceros y "envidiaros". Enhorabuena. 

El papel de los editores de OED en este congreso, al igual que en el II congreso Pro-Am de Alcalá la Real, consistió en dar cuenta de los resultados obtenidos con nuestra publicación. Juan Luis González no pudo asistir por motivos laborales, así que Rafa Benavides y yo fuimos los encargados de hacer la comunicación en el meeting. Nos tocó disertar abriendo la sesión de ponencias del sábado por la mañana, muy temprano, si se tiene en cuenta que habíamos trasnochado. A pesar de que eran las 9:30 la sala estuvo llena y no faltó nadie, por lo que insuflamos una inyección de motivación a nuestros cuerpos maltrechos. Esta fue la portada de nuestra ponencia, seguida de unas instantáneas tomadas durante la disertación por algunos compañeros. A raíz de la intervención, en las charlas de los descansos, tuvimos el placer de recibir ofertas de varios compañeros interesados en colaborar enviando trabajos para publicar. De hecho ya estamos trabajando en la traducción de dos artículos muy interesantes remitidos por los grandes astrofísicos rusos Oleg Malkov  y Vladimir Surdin, los cuales serán publicados en el número 16 de OED. Un orgullo y un estímulo para seguir trabajando duro. Gracias.




Después de la charla me entrevistaron para la televisión local y aproveché para dar toda la publicidad que pude a OED e hice una valoración de la alta calidad del congreso y el nivel de los participantes.


 Oleg Malkov,  nuevo colaborador de OED. 

Ni que decir tiene que tanto en los intermedios para tomar un refrigerio como en las comidas, el tema de conversación,  siempre intenso, se centraba en las estrellas dobles.



Por cierto, el medio de transporte que la organización nos facilitó para asistir al restaurante oficial del congreso fue singular, gracioso y muy divertido: el SPACE SHUTTLE, un trenecito turístico exclusivo para los congresistas.


La Organización habilitó un espacio para exponer las contribuciones tipo póster y dentro del programa oficial se reservó tiempo el domingo por la mañana para que los autores expusieran sus trabajos y resultados. Os dejo algunos ejemplos.

Florent Losse, defendiendo su póster. Nos presentó la versión 5.0 de Reduc (o versión Vilanova), que incorpora nuevas herramientas. Quizá la más importante, sea la función ELI (acrónimo de Easy Lucky Imaging). He probado este algoritmo desde hace varios meses y puedo asegurar que va a ser la revolución para todos aquellos que deseen utilizar esta técnica en sus capturas de estrellas dobles. En pocas palabras, ELI es pura magia con imágenes aparentemente inservibles. Ya estáis pidiendo al autor la nueva versión.  

El póster de Florent Losse con todo detalle.

Fijaos en la cara de felicidad y satisfacción de Tòfol Tobal. Nos presentó un nuevo proyecto encarado por el Observatorio del Garraf que me atrae enormemente. En sus manos una lente de 200 mm histórica, tallada en el Observatorio de Pulkovo, que permanecía sin usarse en el Observatorio de la Universidad de Valencia. Los compañeros del OAG van a montar un telescopio singular con este objetivo (de hecho estará listo en unas pocas semanas según me comenta Tobal) y se dedicará a la observación y medición visual de estrellas dobles visuales. Ese color violeta del objetivo es sinónimo de gran calidad. Pude tocarlo, gracias Tòfol.

Efectivamente, los descansos no eran tales: fijaos en los grupillos que se formaban para debatir y disertar sobre nuestras queridas estrellas dobles.

Una imagen histórica donde posan veteranas y jóvenes astrofísicas. Varias generaciones de investigadoras unidas en el congreso de Vilanova. La Ciencia es de las mujeres, siempre lo ha sido. Bravo, compañeras.

El sábado por la tarde, Carles Schnabel nos deleitó con una sesión de planetario (portátil) en las mismas instalaciones del Nèapolis Building.

Unos de los platos fuertes del sábado fue la cena de gala del congreso en los comedores del Hotel Cesar de Vilanova. Os dejo las imágenes de todos los comensales que asistimos. Buena comida y mejor compañía. Una delicia.

La silla vacía es la mía.



Olga Kiyaeva y Natalia Shakht, las veteranas astrónomas rusas, son encantadoras y entrañables.

Parte de la nueva generación de destacados astrofísicos españoles.

Mi familia italiana.



Brindis con Florent Losse durante la cena. Salut, mon ami!!!

El postre se alargó hasta pasadas las dos de la madrugada en las instalaciones del hotel: algunos privilegiados pudimos disfrutar en exclusiva de una clase magistral de monsieur Losse, quien nos deleitó con un taller de medición de dobles con la nueva versión de Reduc. Un lujo que recordaré toda la vida. Pero qué grande es este hombre. Durante la cena me dijo: tengo el ordenador y me guiñó un ojo: estaba claro.


Tras la sesión matinal del domingo se dio paso al acto de clausura. Me quedo sobre todo con el discurso de Tòfol Tobal, emotivo donde los haya y en el que hizo especial mención a nuestro querido maestro D. José Luis Comellas. Incluso leyó un correo electrónico personal del profesor. Una delicia. Y como las cosas se hacen andando, ya hay propuesta para la celebración V Meeting: será en California en 2017. La idea fue lanzada por Russ Genet y será un viaje inolvidable pues, además, coincide con un eclipse total de Sol. Empezaremos a ahorrar.

Acto de clausura.

Foto de familia de los participantes.


Terminaré aquí, con la esperanza de haber podido mostrar el lado más humano de este congreso. Pero, sin embargo,  con la duda de si habré elegido las imágenes más representativas o idóneas, pues no es fácil decidirse entre cientos y cientos de instantáneas, cada una con su particular mensaje. No descarto hacer algún añadido más en los próximos días. Por cierto, mi agradecimiento a los compañeros que han aportado algunas de sus fotos. Para mí ha sido algo inolvidable. Gracias a todos los colegas y amigos. Un placer, nos vemos en la próxima.  Ad Astra.

Adendum (2015/10/25)

Mi colega Tòfol Tobal me ha enviado hoy un documento entrañable y que conservaré como un recuerdo valioso del congreso. Se trata de las firmas de todos los compañeros que asistimos. Como curiosidad añadida, el soporte sobre el que firmamos es el libro Esos Astrónomos Locos por el Cielo, obra original de Paul Couteau traducida al español y actualizada por Josefina Ling, de la cual ya dí debida cuenta en esta entrada. Por cierto, aprovecho para comentar, ya que no lo había hecho antes, que la organización del Meeting tuvo el detalle de regalar un ejemplar de la citada obra a cada uno de los inscritos, el cual nos fue entregado el día de la inauguración en el momento de formalizar la inscripción. El detalle fue muy comentado (y agradecido) por los asistentes: no se nos pudo hacer mejor y más acertado regalo. Comparto la fotografía del "libro de firmas". Muchas gracias Tòfol.