La noche es la mitad de la vida, y la mitad mejor. Goethe



miércoles, 20 de mayo de 2009

Entrevista en Desde el Sur: explorando el Cosmos

Hoy han emitido una entrevista que me hicieron para Desde el Sur: explorando el Cosmos, un programa radial en formato podcast que trata sobre temas de Ciencia y Tecnología centrados en la Astronomía y Ciencias del Espacio. En este espacio, que se emite desde Argentina, hablé durante unos 15 minutos sobre el contenido que hemos publicado en el número 2 de OED.

Hay que decir, que dado el carácter tan internacional de este programa, esta entrevista supondrá una tremenda difusión para OED, principalmente en todos los países hispanohablantes. En mi nombre y en el de los otros dos editores (Juan Luis González y Rafael Benavides) nuestro agradecimiento nuevamente a Ricardo Sánchez, presentador y coordinador de la emisión, quien desde un principio brindó todo su apoyo a nuestra revista.

El podcast (Programa nº 133) puede oírse o descargarse en MP3 en el blog del programa.

domingo, 17 de mayo de 2009

ALGUNAS DOBLES STEIN

Viene siendo habitual que mis programas de observación de series más o menos largas de estrellas dobles sean realizados durante los meses estivales. Así aseguro cierta continuidad en el desarrollo de las observaciones, pues la climatología agradable y el periodo vacacional me permiten observar casi todas las noches, claro está, con el permiso de las nubes. De esta manera acumulo trabajo para todo el invierno, durante el cual, me dedico a la reducción de las imágenes CCD y a las mediciones en sí. Por otro lado, en los cielos invernales de Valladolid abundan, por lo general, las noches nubladas y húmedas, las fuertes heladas y frecuentemente densas y persistentes nieblas que reducen drásticamente las noches aprovechables.
Es curioso que las tareas relativas a la reducción de las imágenes consuman muchísimo más tiempo que las propias observaciones. Son muchas las horas que hay que pasar ante el ordenador para obtener una lista de medidas publicable. Normalmente, trabajo sobre pares olvidados o relativamente abandonados para actualizar sus parámetros. Estos tipos de dobles llevan, pues, bastantes años sin ser observadas –a veces solo fueron medidas en su descubrimiento- y es necesario actualizar sus posiciones relativas. Por sistema, para cada doble que mido solicito al USNO el archivo de observaciones históricas. Esta sana costumbre me sirve para comprobar si la nueva medida que he realizado cumple el patrón de comportamiento que ha tenido el par a lo largo del tiempo. A veces, debido a altos movimientos propios, las componentes no se hallan en el lugar esperado, incluso ciertos pares se han perdido y es imposible encontrarlos. Es este sentido, realizo siempre una inspección del campo con la herramienta Aladin, de donde extraigo información de un buen montón de catálogos de todo tipo y puedo ver visualmente los vectores de movimiento propio de las componentes. Puede apreciarse que hay una gran dosis de Observatorio Virtual en este tipo de trabajos y es una inestimable ayuda poder disponer de estas herramientas gracias al poder de Internet.
En ocasiones, durante la inspección visual de mis imágenes CCD aparecen dobles no catalogadas. En estos casos realizo un estudio completo para dilucidar si el nuevo par tiene posibilidades de ser un sistema físico, en cuyo caso la pareja será propuesta para su inclusión en el WDS como nuevo descubrimiento. También suelo buscar de manera expresa, en las cercanías de cada doble, si existe alguna estrella que comparta movimiento propio con el par principal; es frecuente poder añadir una nueva componente al sistema ya catalogado. Todas estas labores, exigen una gran cantidad de concentración y tener la mente despierta para no dejar ningún cabo suelto. Es una labor metódica en la que no caben las prisas y la paciencia es su principal característica; la minuciosidad se ve recompensada con la adictiva ocupación detectivesca que conlleva.
Una vez terminado todo el proceso viene la parte de la redacción de un artículo que dé cuenta de todos los pormenores, conclusiones, las tablas con las nuevas medidas y la más completa documentación con notas referentes a cada pareja. Hago especial hincapié en este último apartado: si una pareja es claramente óptica de acuerdo a los criterios de caracterización empleados, es importante dejar claro que no habrá ninguna razón para volver a medirla; sencillamente, no tiene ningún interés astrofísico. La publicación de un artículo con todos los datos permitirá que no se pierda el trabajo realizado y las medidas puedan ser incorporadas al WDS.
Ahora estoy haciendo las reducciones de las imágenes que obtuve en el verano de 2008. Ando aproximadamente a la mitad, por lo que todavía tengo trabajo por delante. El resultado final será la segunda serie de medidas realizadas en mi observatorio (OACP) trabajando con la cámara Meade DSI Pro. Tanto mis ocupaciones divulgativas (AIA 2009) como editoriales (trabajar en la publicación de los dos números de OED) me han tenido apartado de las mediciones más de lo esperado. Ahora, con algo más de tiempo disponible, he retomado el trabajo. En esta segunda serie abundan los pares débiles abandonados con los códigos J (Jonckheere) y STI (Stein). Es muy interesante (y enriquecedor) conocer quiénes eran los duplicistas que descubrieron y catalogaron las dobles que midamos y también, en qué condiciones lo hicieron, con qué instrumentos y dónde se realizaron las observaciones. Estos detalles siempre ayudarán a comprender sus hábitos y a entender sus resultados; es decir, tendremos una visión del porqué de ciertas tendencias en las mediciones, por ejemplo. En esta ocasión hablaré de las dobles Stein o STI. Veamos.
Johannes Wilhelmus Jacobus Antonius Stein (1871-1951).
Crédito imagen: Instituut voor Nederlandse Geschiedenis

Las dobles catalogadas con el código STI fueron descubiertas por el padre jesuita Johan W. J. A. Stein (1871-1951) de origen holandés. Tras estudiar matemáticas y física en la Universidad de Leiden y doctorarse, trabajó como asistente en el Observatorio Vaticano (desde 1906 hasta 1910), siendo director del mismo Johann Georg Hagen (1847-1930), jesuita también. Stein y Hagen mantuvieron una fructífera colaboración científica más allá de la inicial etapa en la que coincidieron en el observatorio. El Observatorio Vaticano participaba en el gran proyecto del Catálogo Astrográfico (AC) puesto en funcionamiento por el Observatorio de Paris y que consistía en cartografiar fotográficamente todo el cielo registrando estrellas hasta la magnitud 11. Los observatorios participantes en el proyecto -unos 20 repartidos por todo el mundo- se repartieron el cielo en determinadas zonas de declinación y todos ellos utilizaron astrógrafos idénticos para que los resultados fueran comparables. Stein, volvió en 1930 como sucesor de Hagen aceptando el cargo de director del Observatorio Vaticano. Durante su mandato, que duró hasta 1951, transformó el observatorio en una institución más moderna y acorde con los nuevos tiempos, aumentó la plantilla y lo equipó de toda la instrumentación necesaria para hacer, estudiar y medir fotografías celestes. En 1932 fundó un laboratorio de astrofísica para análisis espectroquímicos que trabajó en conexión con el observatorio y en 1933 estrenó unas nuevas instalaciones trasladando el observatorio a Castelgandolfo, a unos 35 km al sur de Roma, para alejarse de la incipiente contaminación lumínica que ya por entonces empezaba a borrar las estrellas del cielo romano. Stein fue también un experto en estrellas variables y completó el Atlas stellarum variabilium de Hagen.
Las estrellas dobles de Stein fueron todas descubiertas y medidas sobre las placas fotográficas realizadas en la Zona Vaticana del Catálogo Astrográfico. Su listado final de descubrimientos se publicó en Roma (1930) con el título de Stelle doppie nel catalogo... Vaticano. Es por esta razón que los pares STI son por lo general débiles y poco vistosos para el observador visual (las magnitudes oscilan entre 9 y 14). La profundidad fotométrica de las fotografías permitió que Stein se especializara en los pares débiles. Asimismo, ésta es la causa de que muchas de sus dobles hayan sido muy poco -o nada- observadas con posteridad y haya un buen paquete de STIs etiquetadas como olvidadas (alrededor de un 18% de ellas). De los 2149 pares STI listados en WDS muy poquitos sobrepasan las 8 observaciones, habiendo una gran cantidad de ellos con solo 2, 3 y 4 medidas oficiales. A la vista de estas cifras, el estudio sistemático de estas dobles es sin duda una labor muy interesante y provechosa, pues se estima que al menos la tercera parte de las dobles STI son físicas. Además, la debilidad fotométrica de las componentes deja de ser un problema usando cámaras CCD en las observaciones y el rango de separaciones (variando entre los 3” y 15”) es asequible a equipos relativamente modestos.
Os presento a continuación una pequeña muestra de los STI que estoy estudiando ahora. Todos los pares se localizan en Casiopeia y han sido medidos con Reduc.
STI 210. Dos estrellas de magnitudes 11,85 y 13,50. Cuenta con solo tres medidas oficiales y he medido Theta = 79,93º y Rho = 15,15". El ángulo y la distancia están aumentando desde 1901.

STI 219. Las magnitudes son 10,88 y 12,50. Solo observada en tres ocasiones. Hay discrepancia en el ángulo de posición según las medidas históricas y parece que la separación aumenta lentamente. Mis medidas son Theta = 37,29º y Rho = 6,569".


STI 221. Solo observada en tres ocasiones desde 1901. Sus movimientos propios son incompatibles por lo que estamos ante un claro par óptico. Mis medidas han sido Theta = 183,00º y Rho 15,014" en perfecto acuerdo con las medidas de 2MASS de 1999. La débil estrella situada a la derecha de la principal tiene un movimiento propio no idéntico pero similar al de A, por lo que podría estar asociada. Es algo que tengo que determinar aún, pero podría ser un nueva componente C.

STI1398. El par está compuesto por dos estrellas de magnitudes 11,10 y 12,00 y solo ha sido media en tres ocasiones. El ángulo se mantine estable desde 1911 y la separación parece incrementarse lentamente. Mis medidas Theta = 90,21º y Rho = 14,225".

STI1400. Una sugestiva imagen donde la pareja es uno de los vértices de un triángulo equilátero casi perfecto. Tan solo cuenta con tres medidas oficiales y las magnitudes de las componentes son 11,10 y 12,60. Theta aumenta y Rho disminuye. Mis parámetros son Theta = 143,47º y Rho = 7,897".



Seguiré mostrando más de estos pares en próximas entradas.
Mientras tanto, cielos limpios para todos.

sábado, 2 de mayo de 2009

Nº 2 de El Observador de Estrellas Dobles

Cómo pasa el tiempo. Parece que fue ayer cuando, nerviosos, ante el resultado de una empresa tan "descabellada", anunciábamos que una nueva publicación específica sobre estrellas dobles acababa de nacer. Sin darnos cuenta, tras este lapso de cuatro meses, hemos sacado un nuevo número, el 2. Esta mañana he actualizado el blog de la revista para dar acceso a los lectores al nuevo pdf. Nos ha salido, a mi juicio, un número muy interesante, que a lo largo de sus 64 páginas, muestra artículos de todos los niveles técnicos: desde los más divulgativos hasta los más técnicos. Ésta es una de nuestras metas: además de divulgar pretendemos dar salida a trabajos más avanzados relacionados con el estudio de estrellas dobles.

Mis compañeros, Rafa y Juan Luis, y el que suscribe, nos hemos quedado muy relajados en el día de hoy. Y es que nos hemos dado una buena paliza, en particular durante el último mes, para no pasarnos de fecha y con puntualidad británica, publicar el nuevo número el día 1 de Mayo. Hemos pasado muchas horas dejando las pestañas frente al ordenador, revisando y corrigiendo los artículos, para que no se colaran errores. Luego la maquetación, realizada magistralmente por Juan Luis, el diseño de las nuevas secciones, ... En fin, está mal que yo lo diga pero hemos hecho un gran esfuerzo. Esfuerzo que ha merecido la pena a la vista del número de visitas que ya hemos acumulado en unas pocas horas. El relajo de haber cumplido con el trabajo dura poco: acabo de hacer gestiones sobre un artículo para el próximo número 3. Esto va a ser deformación profesional. Me temo que pronto volveré a la dinámica de dormir tan solo cuatro horas de media. Ya se sabe, sarna con gusto ...

Os presento la portada del nuevo ejemplar de la revista:



Hagamos un repaso de los artículos que hemos incluido. Aquí tenéis el índice:



Tengo que decir que hemos estrenado dos nuevas secciones. En la Sección Actualidad, iremos dando cuenta de las noticias más relevantes que se produzcan en lo tocante a estrellas dobles y está redactada por Francisco Rica. El otro nuevo apartado, Historias, aborda la temática histórica, tanto la biográfica como la observacional y/o instrumental. Pensamos que serán seguidas con interés por los lectores.

En cuanto a los demás trabajos hay de todo un poco como se puede apreciar en el índice. Francisco Rica aporta un interesante artículo donde da a conocer los primeros resultados de medición, calibración y estimación errores observando desde el Observatorio de Cantabria. Rafael Benavides realiza fotometría de estrellas dobles con el programa FoCas II. Carlos A. Krawczenco (Argentina) nos demuestra que un astrónomo aficionado puede ser capaz de detectar e incuso descubrir enanas blancas. Florent Losse (Francia) reporta 92 medidas CCD de estrellas dobles trabajando con una cámara Audine. Bernard Tregon y Martine Castest (Francia) observando desde el Pic du Midi con el telescopio de 60 cm realizan un excelente trabajo con la técnica de medición denominada interferometría de manchas (o Speckle). Unos resultados espectaculares sobre pares cerrados. Vemos cómo un astrónomo amateur serio ya puede realizar incursiones en la parcela interferométrica, área prácticamente reservada para los profesionales. Estoy convencido de que dentro de unos años esta técnica (junto con los métodos Lucky Imaging) será la más usada por los doblistas amateurs. Al tiempo. Lo mismo ocurrió con las primeras CCDs: casi nadie podía permitirse el lujo de su adquisición y, hoy por hoy, es la técnica de medición de estrellas dobles más utilizada.

Un nutrido grupo de observadores del Grupo de Estrellas Dobles del Foro de la Asociación Astronómica Hubble nos enseñan un buen puñado de estrellas Estrellas Dobles Rojas. Ángel Manuel López aporta la "ficha técnica" de Gamma Andromedae, una de las más emblemáticas dobles históricas. Nuestro querido profesor Comellas nos ha regalado un exquisito artículo en el que invita a pasear por la Serie de las Gammas -como él acuña-, las más bellas e interesantes dobles denominadas así en sus constelaciones de origen. Y es que, como comprobaréis, hay un buen puñado de Gammas dobles. Mi compañero Juan-Luis González Carballo estrena la sección Historias con una excelente biografía de uno de los grandes doblistas históricos, Jonckheere. En el próximo número me tocará a mí llenar este espacio. No sé si seré capaz de estar a su altura. Finalmente, Paco Bellido, viajero incansable, divulgador acérrimo y un profundo enamorado de la Luna, nos deleita con una crónica sobre el Observatorio de Dorpat, donde Struve sistematizó la observación, catalogación y descubrimiento de dobles. A todos ellos, mil gracias por colaborar en OED.

En lo que a mí respecta, he colaborado traduciendo del francés los dos artículos correspondientes.

En fin, deseamos que este ejemplar sea de vuestro agrado y dejéis comentarios, impresiones o críticas en el blog de la revista, pues nos ayudarán a mejorar.

Podéis descargar el pdf aquí.

Queda abierto el plazo para la recepción de nuevos artículos. Podéis enviarlos a cualquiera de los tres editores:

ermasa.dsa@gmail.com

carballo@eresmas.net

rafaelbenpal@gmail.com

domingo, 12 de abril de 2009

ACTIVIDADES AIA-IYA 2009

Llevaba ya días intentando encontrar un hueco para actualizar duae stellae con una nueva entrada. He estado muy atareado últimamente con un montón de compromisos, tanto a nivel personal como en lo tocante al aspecto astronómico. Por consiguiente, lo que voy contar aconteció hace unos días.
Resulta, que todos los años es el Año Internacional de Algo. En este 2009 nos ha tocado a los astrónomos. Como se da el caso de que la Astronomía arrastra multitudes por ser un tema muy atrayente, estoy convencido de que este AIA-IYA 2009 será todo un éxito. Es más, ya lo está siendo, y eso que las actividades están en sus inicios. Falta mucho año todavía para ver el balance final. Una de las claves para el éxito es la colaboración en multitud de actividades de la comunidad de astrónomos aficionados de todo el mundo. En verdad somos muchos y hay una disposición incondicional y desinteresada por nuestra parte para colaborar en actos de todo tipo, con el único afán de divulgar esta maravillosa Ciencia. Si, ya de por sí, en un año normal, nuestra actividad es encomiable -hay que decirlo-, qué no será durante este año que es el nuestro. Lógicamente, a nuestras aportaciones hay que añadir todos los actos, digamos más oficiales, llevadas a cabo por el sector profesional de la Astronomía, que también son muchos y variados.
La semana pasada participé en varias actividades AIA-IYA 2009 y lo hice tanto en calidad de espectador como de divulgador. Os lo cuento.

El Grupo Universitario de Astronomía de Valladolid y la Sociedad Astronómica Syrma ofrecieron la semana pasada un ciclo de conferencias englobado en el proyecto de ámbito nacional "Una Universidad un Universo, U4" dentro de las actividades del AIA 2009. En el montaje del ciclo contamos con la ayuda, como coorganizador, del profesor José Pascual Sánchez, y con el respaldo del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo de la Universidad de Valladolid. Las conferencias fueron impartidas en su mayoría por profesores de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valladolid. La calidad de las ponencias impartidas y la excelente afluencia de público, nos permitieron disfrutar de cuatro tardes inolvidables. Se habló mucho de cosmología, de relatividad y de investigación astronómica desde el espacio, sin duda la herramienta del futuro que permitirá seguir ahondando en el conocimiento del Universo. Por cierto, me resultó muy curioso saber que en la época de Galileo existía en España una familia catalana que se dedicaba a la fabricación de telescopios. Aquí os dejo el cartel anunciador con el programa del ciclo.

Asimismo, colaboramos también en la iniciativa nacional “100 horas de Astronomía” que el Museo de la Ciencia de Valladolid organizó los días 2, 3, 4 y 5 de Abril. Podeís ver el programa aquí. Los actos programados, que incluían tanto observaciones diurnas como nocturnas y sesiones gratis de Planetario en Familia fueron seguidas por cientos de personas de todas las edades. La gente respondió. Todas las observaciones en directo contaron con monitores del GUA y de Syrma a pie de telescopio dando las necesarias explicaciones al público sobre lo que el ocular mostraba en ese momento. Para la observación del Sol de forma segura, el Museo de la Ciencia adquirió dos telescopios solares Coronado MaxScope 60, contando con el patrocinio de Aguas de Valladolid. La presentación y primera luz de los dos instrumentos se realizó en un acto especial en el Salón de Recepciones del Ayuntamiento de Valladolid contando con la asistencia del Alcalde, la nueva Presidenta del Museo de la Ciencia, el director gerente de Aguas de Valladolid y una buena representación de los medios de comunicación locales. El acto fue seguido por una observación en la misma Plaza Mayor. Este tipo de telescopio, de alta calidad, nos muestra una imagen Sol poco habitual: su filtro especial H-alpha permite discernir sobre el limbo del disco las protuberancias de forma tremendamente nítida. Aquí una imagen de la primera luz de estas dos joyas donde se compara el Sol con otra imagen del SOHO del mismo día.
La observación nocturna del viernes 3, no pudo llevarse a cabo por causa de las nubes. Desgraciadamente, contra eso no podemos hace nada. Sin embargo, la noche fue, no obstante, memorable. Logramos observar, pero no lo hicimos desde Valladolid sino que tuvimos la oportunidad de contemplar el limpio cielo de Canarias. A través de una conexión en directo vía Internet, el telescopio profesional IAC-80 del Observatorio del Teide nos mostró gran cantidad de objetos astronómicos de todo tipo. Lo interesante es que éramos nosotros, el público reunido en el auditorio del Museo de la Ciencia, los que elegíamos a nuestro antojo lo que el telescopio tenía que apuntar. Una actividad tremendamente formativa: las imágenes tomadas en directo por la CCD del IAC-80 eran comentadas y explicadas por el astrónomo Alfred Rosenberg, a quien podíamos ver y oír en vivo gracias a las webcams instaladas en la sala de control del telescopio y la cúpula. Junto con nosotros, compartían conexión un par de Institutos de Enseñanza Secundaria ubicados en otros puntos de la geografía española. Además, los asistentes podían realizar todo tipo de preguntas o consultas al señor Rosenberg, quien las iba contestando por orden de llegada en los ratos muertos en los que el telescopio se dirigía a un punto concreto del cielo. Hay que elogiar la exquisita preparación técnica de la conexión, que no produjo fallos ni discontinuidades con una calidad de sonido y de imagen ejemplar. Este taller de teleobservación, que el Museo de la Ciencia bautizó como Conoce el cielo de Canarias desde el Museo de la Ciencia de Valladolid, parte de una nueva iniciativa divulgativa del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y se llama TeleAstronomía. Este es el logo del proyecto:
Esta imagen la tomé durante la conexión:
La noche del sábado 4 de Abril el cielo vallisoletano se portó y nos permitió realizar la observación programada. La plaza Norte del Museo de la Ciencia fue el lugar de encuentro donde padres, abuelos y gran cantidad de niños de todas las edades disfrutaron de nuestras explicaciones y pudieron observar en vivo -a través del ocular- la Luna en cuarto creciente, Saturno con sus mermados anillos y algunas, cómo no, de las estrellas dobles más representativas.
Además, una cámara CCD acoplada a nuestro MEADE proyectaba sobre una pantalla los mismos objetos que los asistentes habían observado visualmente en el Dobson. Pienso, que algo importantísimo que jamás debemos perder a lo largo de nuesta vida, es la capacidad de sorprendernos. El ansia de conocer, tan absorbente, se plasmaba, sobre todo, en la carita helada de los muchos niños que tenía detrás, casi siempre en los brazos de sus padres. Seguían las explicaciones con un interés devorador y sus ojillos brillaban como diamantes en la oscuridad. Para ellos era trascendental saber que, por ejemplo, la mayoría de las estrellas vistas en el menguado cielo de la ciudad, eran en realidad astros dobles orbitándose mutuamente. Dicen que una vez un eminente astrónomo, durante el acto solemne organizado con motivo de su jubilación, dijo a los presentes: "Mucho he aprendido de mis maestros, aún más de mis ilustrados colegas, pero infinitamente más de mis alumnos". Haciendo mías estas reflexiones, agradezco desde este cuaderno el interés mostrado por los más pequeños porque, verdaderamente ellos, con su actitud, hicieron que la velada fuera tremendamente didáctica para mí.
Aquí me veis en plena faena junto a mis compañeros.
Las imágenes siguientes las tomé durante la observación y están tal cual salieron de la cámara LPI sin ningún tipo de procesado:
Copérnico e inmediaciones.
Plato.
Saturno con Titán.
Y cómo no, nuestra entrañable estrella Polar y su compañera.
Los actos terminaron a la mañana siguiente con la última observación solar, a la que asistí con mi hijo Adrián y pudimos observar una enorme protuberancia.
Eso sí, el Sol sigue estando muy soso en cuanto a manchas se refiere. Aquí tenéis la prueba de la limpieza del disco cuando lo observamos por proyección en un Solarscope.
Finalmente, padre e hijo entregados a la observación solar y la foto de familia junto a mis compañeros de fatigas.
En fin, unos días memorables que no serán los últimos. Os mantendré al corriente.
Cielos claros, amigos.

jueves, 19 de marzo de 2009

UNA VISTOSA ESTRELLA DOBLE ARTIFICIAL

El martes 17 por la tarde, mientras abría la cúpula del observatorio para iniciar una corta jornada de observación (había que madrugar), observé sobre el horizonte suroeste un objeto brillante en movimiento. "La Estación Espacial", pensé, y salí al exterior para comtemplar, como tantas otras veces, el tránsito de la ISS sobre los cielos de Valladolid. Pero ayer fue un caso especial y ciertamente inolvidable. Tras la Estación Espacial, muy brillante (magnitud -2,4), viajaba otro objeto a la misma velocidad y era algo más débil en brillo (magnitud -1,9). Me di cuenta enseguida: era el transbordador Discovery (Shuttle Mission STS-119) que había sido lanzado hacía un par de días y que iba a la zaga durante las maniobras de acercamiento para su atraque en la ISS. Debo decir que fue un espectáculo increible. En el punto máximo de altura de la trayectoria de vuelo (75º) medí con el brazo extendido la separación angular entre las dos naves. Mi dedo índice ocupaba el espacio entre ellas, por lo que estimé que su separación estaba en torno a 1º. Me llamó mucho la atención la sincronía de sus velocidades, en una frenética persecución a más de 28.000 km/h. Tras sobrepasar el "zenit" de vuelo, la impresionante estrella doble artificial, por un mero efecto de perspectiva, empezó lentamente a disminuir su separación angular hasta que, muy cerca del horizonte Este, los dos objetos se confundieron en uno solo. Eran las 20:10 hora local y aún el cielo se mostraba ligeramente iluminado. Lamentablemente, no pude inmortalizar el momento porque no llevé la cámara digital. Hice un burdo intento con la cámara del móvil pero sin resultados. Aún así, la observación, totalmente inesperada, fue muy gratificante. Aquí tenéis algunos gráficos del tránsito doble extraídos de Heavens Above:
Ya en casa consulté las últimas noticias en Internet. El atraque se desarrolló sin problemas a las 21:19 GMT cuando las dos naves sobrevolaban el oeste australiano.
Me ocurre siempre. Cada vez que observo la ISS algún extraño mecanismo de mi cerebro me provoca un pensamiento reflejo que no soy capaz de controlar. En palabras mundanas, ya conscientes, se traduce como "hay personas ahí arriba". A veces es más general, algo del estilo: "estamos ahí arriba". Y siento envidia, sana envidia, de aquellos pocos elegidos que tienen la oportunidad de contemplar nuestro planeta desde otra perspectiva. Bajo un punto de vista más global, más "terrestre", dejando de la lado las fronteras, sin confrontación de ideologías, en contraposición a otras connotaciones más locales y egoistas. En esos momentos me siento grande. He tenido la oportunidad, en el transcurso de eventos astronómicos desarrollados por mi asociación, de conocer personalmente a dos inquilinos de la ISS: Pedro Duque y Michael López Alegría. Con López Alegría pudimos compartir en 2007 una emocionante videoconferencia cuando él era comandante de la expedición número 14 a la ISS. Desde la ISS nos prometió venir a Valladolid si sus compromisos se lo permitían. Y cumplió. Unos meses después, en noviembre de 2007, impartió una de las conferencias de nuestro tradicional Ciclo de Conferencias anual. También asistió Pedro Duque; reunimos a la crème de la crème. Unos días memorables.
Aquí me veis con López Alegría durante la cena de clausura del Ciclo.

En fin, ayer, tras ver la ISS, rescaté todos estos recuerdos y la gran cantidad de detalles que nos contaron los astronautas sobre el día a día en la Estación Espacial y he querido compartirlo.
El plan de observación para la jornada de ayer era realizar tomas de algunas dobles de Géminis y, de paso, aprovechar para fotografiar al cometa Lulin que transitaba cerca de Delta Geminorum. El amigo Murphy, un cielo no demasiado transparente y una CCD ligeramente vaga se aliaron entre sí. El cometa, ya en declive, anda por la magnitud 8 y en definitiva fui incapaz de capturarlo. Cada vez se hace más imperiosa la necesitad de un GOTO.
Os muestro una imagen de Delta Gem (STF1066). Es una binaria orbital medida en 230 ocasiones entre 1781 (184º, 6,5") y 2006 (225º, 5,4"). Muestra un aspecto sombrío por la diferencia de magnitud de las componentes (3,55 y 8,18) y sus espectros son A9III y K3V. La componentente A es una binaria de ocultación y una binaria espectroscópica, por lo que estamos antes un sistema físico triple.

miércoles, 11 de marzo de 2009

El OBSERVADOR DE ESTRELLAS DOBLES YA ESTÁ EN EL WDS

Ayer, 10 de marzo, Brian D. Mason añadió al WDS las medidas que incluimos en el primer número de OED. Como ya comenté en otra entrada, este hecho es muy importante para el equipo editorial y para la revista y sirve para encumbrarla oficialmente y con todo el derecho en el nivel de seriedad que merece. Por cierto, la semana pasada se sobrepasaron las 3000 visitas al blog de El Observador de Estrellas Dobles.

En el primer número recogíamos dos artículos con medidas de estrellas dobles. Los autores, Rafael Benavides y Juan Luis Gónzalez. Desde aquí enhorabuena a mis dos compañeros.

Rafael Benavides está saboreando las mieles del éxito. De una sola tacada le han sido publicadas las medidas de su artículo en OED y todas las que, mes a mes, nos va regalando en su sección fija mensual de la revista AstronomíA. Además, le ha sido reconocido un nuevo descubrimiento, el noveno de su lista personal, BVD 9.

Imagino que Juan Luis Gónzalez estará pleno de satisfacción, pues, ésta, ha sido su primera vez. Comon tal, ha estrenado un flamante código de observador WDS: CRB, asignado por Brian Mason. Seguro que este hecho supondrá para él un gran estímulo: siempre es un orgullo compartir espacio con los más de 400 observadores "oficiales" de estrellas dobles acumulados hasta la fecha. Aflora ahora a mi memoria, aquel sentimiento de euforia de cuando viví la misma situación. Y, es que, cuando a uno le oficializan como observador serio, uno siente que su trabajo vale la pena. Estamos hablando de una dedicación intensa y, en no pocas ocasiones, dura y dificil, sin otra compensación que este pequeño gran reconocimiento, además del propio orgullo personal. Todo lo hacemos por puro amor al arte (de la Astronomía, por supuesto) haciendo alarde, eso sí, de grandes dosis de paciencia, perseverancia y estudio. En fin, dada la manera de trabajar de Juan Luis -metódica y pulcra- no tardará en alegrarnos el día con su primer descubrimiento. Quizá una débil pareja que haya pasado desapercibida hasta hoy, o alguna nueva compañera que comparta movimiento propio con alguna doble ya catalogada. Estoy completamente convencido de que CRB 1 no tardará en llegar.

Aquí muestro una captura de la lista de referencias del WDS donde aparece El Observador de Estrellas Dobles. Otra meta conseguida. Ahora ya tenemos la mirada puesta en el nuevo número de OED para el próximo mes de mayo.



martes, 17 de febrero de 2009

MEDIDAS DE ESTRELLAS DOBLES EN EL OACP

El pasado 25 de diciembre me publicaron un extenso artículo en Journal of Double Star Observations (JDSO) la revista especializada en estrellas dobles editada por la Universidad de Alabama del Sur en Estados Unidos. Tras año y medio de trabajo, finalmente pude ver publicada mi primera larga lista de medidas (223 pares procedentes de 116 estrellas dobles y múltiples) realizada íntegramente desde mi observatorio (OACP) con el equipo de observación actual y mediante técnicas CCD. Las imágenes fueron tomadas durante el verano de 2007. Ni que decir tiene que este trabajo era muy importante para mí y en él tenía depositadas muchas esperanzas: sería una forma de oficializar el tipo de labor que realizo en el OACP. Por esta razón, quise hacer constar el nombre del observatorio en el título del artículo que, finalmente, llevó el largo epígrafe de CCD Double-Star Measurements at Observatorio Astronómico Camino de Palomares (OACP): First Series. He subido una versión en castellano a mi Web y se puede encontrar aquí.
No voy a comentar todos los detalles del proceso de trabajo, pues pueden ser seguidos en profundidad en el propio cuerpo del artículo, pero sí me gustaría resaltar un par de cuestiones. En primer lugar, mi especial interés y empeño en calibrar el equipo óptico utilizado para obtener los errores internos y externos acarreados con su uso. De esta manera, se define la respuesta de la instrumentación ante la medición de estrellas dobles visuales y se determina cuán precisos y exactos son los resultados de las mediciones realizadas. En este sentido, estoy muy satisfecho con la respuesta de mi equipo que, aunque modesto, ha resultado perfectamente fiable en las tareas encomendadas. En segundo lugar, quiero resaltar la extraordinaria eficacia del software de reducción empleado. Me estoy refiriendo a Reduc, desarrollado por mi colega Florent Losse, un destacado doblista (e instrumentalista) miembro de la Sociedad Astronómica de Francia. Reduc es un software de reducción específicamente concebido para la medición de estrellas dobles. Es tremendamente potente y versátil y, en la actualidad, está siendo usado internacionalmente. Tengo un especial cariño hacia Reduc. La razón es que puedo asegurar que yo fui quien lo introdujo en nuestro pais allá por 2004, cuando las Webcams irrumpían en la astronomía amateur de una manera imperiosa y revolucionaria: gracias a Reduc las asequibles cámaras web se convirtieron en unos precisos micrómetros y se abrió un inmenso horizonte para la comunidad de doblistas amateurs. Además, pude traducir del francés al castellano tanto la interface del programa como el manual del mismo en colaboración con su autor. En fin, todo lo que diga sobre Reduc es poco y, desde aquí, mi reconocimiento y felicitaciones a su creador. ¡Gracias Florent! Por cierto, Florent Losse distribuye el software gratuitamente a quien se lo solicite vía florent_losse@yahoo.fr

Tras la publicación, el pasado viernes 16 de enero impartí una charla en la Facultad de Ciencias de Valladolid dentro del ciclo Astronomía para todos, organizado por la Sociedad Astronómica Syrma y el Grupo Universitario de Astronomía de Valladolid, mi asociación. En la ponencia, titulada Medición de Estrellas Dobles Visuales con CCD, desarrollé el proceso de trabajo seguido en este estudio y, al mismo tiempo, aproveché la ocasión para presentar oficialmente el nacimiento de El Observador de Estrellas Dobles ante la audiencia y la prensa local. A continuación muestro la portada de la presentación multimedia y una imagen tomada durante la disertación.

Creo que sería interesante reseñar una breve estadística sobre el volumen de imágenes CCD manejadas durante el proceso de reduccción para dar una idea de la laboriosidad acarreada:
Formato: FIT 16 bits integer.
Tamaño imagen: 648x488 píxeles (remuestreada para emular píxeles cuadrados de 7,5 x 7,5 micras).
Tiempo de exposición toma parcial : 0,02 a 1 segundos.
Tiempo de exposición toma combinada: 25 sg. en promedio.
Imagen combinada: Formada por 50 imágenes parciales en promedio.
Estadísticas: Se midieron 804 imágenes combinadas procedentes unas 40.200 imágenes parciales. (1,5 Gb).
Pues bien, ayer 16 de febrero, me llevé la grata sorpresa de que las medidas aportadas habían sido incluidas por Brian Mason en el WDS. Así, las expectativas previstas para este estudio han llegado a buen puerto y este hecho supone un tremendo estímulo para seguir trabajando en esta misma línea en futuras series de medidas. Ya estoy trabajando en una nueva tanda de imágenes que fueron adquiridas en el verano de 2008.
Durante el proceso de reduccción e inspección de las imágenes encontré cinco pares no catalogados que fueron evaluados para binariedad con las técnicas habituales que usamos en la Sección de Estrellas Dobles de la LIADA (uso de variados criterios de caracterización profesionales que determinan con alto grado de fialbilidad la naturaleza óptica o física de un sistema). De los cinco pares estudiados, solamante tres pasaron el test con garantías y se incluyeron en el artículo como nuevos descubrimientos. He de decir que estos nuevos pares también han sido aceptados e incluidos en el WDS con los nombres de MRI 2, MRI 3AD y MRI 4, ampliándose mi lista de descubrimientos. Os muestro sus imágenes.
MRI 2. En Dra. Se localiza en las cercanías de eta Dra (STT 312AB). Astrometría relativa: 177,44º y 17,715". Son dos estrellas débiles de magnitudes 13,66 y 13,94 y de espectros idénticos F7V a una distancia de unos 600 pársec. Sus movimientos propios son similares.

MRI 3AD. En Per. Es una nueva componete distante para el sistema triple HO 319 compartiendo movimiento propio con él. La nueva componente brilla con una magnitud aparente V= 12 y dista unos unos 487,5 parsec, distancia similar a la de la componente princiapal (440 parsec, según Hipparcos). El espectro obtenido, F4V, la sitúa en plena secuencia principal. La astrometría relativa en 2007 es 267,10º y 155,649".
MRI 4. En Cas. Localizado en las cercanías de STTA 254. Astrometría relativa: 359,78º y 21,375". Es un par de movimiento propio común de magnitudes 11,994 y 12,308 y de espectros K4V y K6V. Las dos componentes se hallan a una distancia de unos 90 parsec.


Finalmente, como curiosidad incluyo una imagen del sistema múltiple STF 485 situado en pleno corazón del cúmulo abierto NGC 1502.

STF 485. En Cam. Un sistema múltiple muy complejo y con muchos errores históricos. Ver notas de WDS para más detalles. Hay en total 28 pares con el mismo identificador WDS. Aquí aporto medidas para 25 pares. Los tres restantes que no he podido medir son: ES 2603AB, gran Delta-M, superposición; CHR 209Aa, demasiado cerrado y HZG 2JK, la componente K no ha sido identificada en ninguna de mis imágenes. Este par cuenta con solo dos medidas oficiales. La última de ellas, procede de 2MASS (1999). La revisión del campo en Aladin no muestra ningún posible candidato alrededor de la componente J. Pienso que la medida de 2MASS es errónea y que la componente K no está identificada correctamente.