La noche es la mitad de la vida, y la mitad mejor. Goethe



jueves, 28 de octubre de 2010

II CICLO DE CONFERENCIAS CARLOS SÁNCHEZ MAGRO

El martes por la tarde asistí a la inauguración del II Ciclo de Conferencias Carlos Sánchez Magro, que por segundo año consecutivo se celebra en memoria del eminente astrofísico vallisoletano y que está organizado por el Museo de la Ciencia de Valladolid, la Sociedad Astronómica Syrma y el Grupo Universitario de Astronomía. Las conferencias se imparten en el auditorio del Museo de la Ciencia y en esta edición consta de tres intervenciones muy interesantes que iré comentando por aquí a medida que se vayan celebrando. Por cierto, antes de continuar me gustaría comentar que si ya existe un telescopio profesional en el Observatorio del Teide y un asteroide que llevan el nombre de Carlos Sánchez, la ciudad de Valladolid, hace aproximadamente un año, quiso también hacer un reconocimiento a este ilustre astrofísico poniéndole su nombre a una de sus calles en un barrio de reciente creación. Y no solo eso, sino que las calles de esa urbanización llevan nombres astronómicos. Sin duda una agradable iniciativa. Aquí tenéis la prueba: hace unos meses salí de reportero pues la calle en cuestión queda cerca de mi casa.
La calle de Carlos Sánchez en Valladolid.

Un nuevo barrio muy astronómico cuya calle principal es la de Carlos Sánchez.
Cartel anunciador del Ciclo.
La primera conferencia corrió a cargo de Roi Alonso Sobrino, un joven astrofísico igualmente vallisoletano, cuya carrera profesional, plena de éxitos, es ya imparable. Ya comenté algo sobre Alonso por aquí hace unos meses. A día de hoy, sigue trabajando como investigador en la misión Corot. Con una ponencia titulada Los exoplanetas: crónica de un descubrimiento anunciado y de muchos inesperados, nos mostró todos los entresijos de su trabajo, consistente en la detección y caracterización de planetas extrasolares en estrellas de tipo solar utilizando el método de los tránsitos.
Portada de la presentación.
Podríamos decir que ésta es una de las disciplinas de moda en astrofísica. La búsqueda de planetas extrasolares de tipo terrestre localizados en la llamada zona de habitabilidad (la distancia planeta- estrella debe permitir la existencia de agua líquida) es uno de los objetivos más perseguidos hoy en día.

Un instante de la conferencia. Roi Alonso hablaba aquí de Otto Struve, un verdadero visionario que ya en 1954  vaticinó la existencia de planetas fuera del sistema solar y avanzó las posibles técnicas para su detección.

Parece lógico pensar que los planetas de tipo terrestre se hallen en órbita alrededor de estrellas enanas y relativamente frías (tal es el caso del Sol), e incluso en enanas de tipo K o M (estas últimas son las más abundantes en el censo galáctico), entre otras cosas porque los escombros tras la formación de la estrella madre serán relativamente poco cuantiosos y, por consiguiente, los presumibles discos protoplanetarios que se conformen darán lugar a planetas pequeños. Por otro lado, la masa de un planeta idóneo para la vida debería poseer una masa comprendida entre 1 y 10 veces la masa de la Tierra, ser capaz de albergar su propia atmósfera y no ser tan masivo como para contener demasiado hidrógeno. Lógicamente, todas estas premisas se basan en la búsqueda de la "vida" fuera del sistema solar basada en el carbono. En palabras de Roi Alonso "buscamos lo que conocemos".

El conferenciante comentó también que en el curso de las investigaciones aparecen otras líneas de estudio paralelas e inesperadas. Tal es el caso de poder sacar conclusiones acerca de las propias manchas "solares" de la estrella anfitriona, cuando un planeta pasa por delante de ellas durante su tránsito.

La conferencia fue amena y estuvo perfectamente expuesta. Finalizó, como de costumbre, con una rueda de preguntas formuladas por el nutrido público asistente. Por mi parte y dado mi interés en el tema, pregunté al conferenciante sobre la posibilidad de la existencia de planetas habitables en sistemas binarios. Todos tenemos en mente, gracias a las películas de ciencia ficción, bellos atardeceres con dos estrellas en el cielo. Me comentó que era un pregunta interesante y que efectivamente, dada su abundancia, son muchas las estrellas dobles que caen bajo los detectores. En sistemas binarios muy cerrados los hipotéticos planetas en órbita estarían sometidos a unas condiciones extremas con continuas avalanchas de radiación y viento estelar que alterarían sus atmósferas, a la vez que su dinámica sería muy inestable y se producirían frecuentes colisiones. Los planetas podrían ser expulsados hacia órbitas más externas donde quizá podrían alcanzar cierta estabilidad orbital pero fuera ya de la zona de habitabilidad. En sistemas binarios separados podrían orbitar planetas de manera independiente a cada una de las estrellas del par, mientras éstas hacen lo propio alrededores del centro de masas. Quizá este caso, de una manera muy general, pudiera ser el más favorable para albergar planetas habitables. Se han realizado simulaciones con modelos de las más variadas configuraciones, y el problema es altamente complejo, aunque pienso que la observación, tarde o temprano, dará soluciones al respecto. Solo es cuestión de tiempo. Nadie imaginaba antes de 1995 que, a día de hoy, habría censados casi 500 planetas en otras estrellas. Hasta aquí.

Posando con Roi Alonso.

domingo, 24 de octubre de 2010

II INTERNATIONAL MEETING OF DOUBLE STAR OBSERVERS (Pro-Am)

Actualización 30/10/2010
Este fin de semana ha tenido lugar un importante evento relacionado con las estrellas dobles. Organizado por la Agrupación Astronómica de Sabadell y el Observatorio Astronómico del Garraf, se ha celebrado en Sabadell el II Meeting of Double Stars Observers (Pro-Am). El encuentro ha reunido a unos veinte expertos en estrellas dobles procedentes de Cataluña, Francia e Inglaterra. Como añadidura, estaba previsto que el propio Brian Mason, desde Washington, interviniera mediante videoconferencia, aunque finalmente la conexión virtual no ha podido celebrarse. No obstante, los organizadores han recibido una contribución escrita del Dr. Mason, la cual ha sido leída en una de las sesiones. El programa de ponencias y de contribuciones ha sido tremendamente interesante y variado. Se han dado a conocer gran cantidad de trabajos y proyectos punteros en el campo de las estrellas dobles que se están desarrollando en la actualidad tanto a nivel amateur como profesional.

Desafortunadamente, me ha sido imposible acudir a Barcelona para asistir al congreso. Si soy sincero, he estado todo el fin de semana dando vueltas al asunto, pues era una ocasión magnífica para conocer en persona a grandes amigos y compañeros europeos con los que mantengo una regular relación. A pesar de mi natural frustración, he tenido la oportunidad de sacarme en cierto modo la espinita que tenía clavada: hoy, un poco antes de las 14:30, recibía una llamada de mi compañero Ignacio Novalbos, quien ha participado como ponente en el Meeting con la contribución titulada Image Reduction Methods and their influence on the Theta/Rho measures. Quiero resaltar que me ha hecho mucha ilusión hablar con él y que me contara de primera mano -y con una gran dosis de euforia, por cierto- sus impresiones sobre la reunión de doblistas. ¡Gracias Nacho!. Por si fuera poco, también se ha puesto al teléfono mi colega francés Florent Losse. Durante unos momentos hemos intercambiado unas emotivas palabras, y eso a pesar de que mi torpeza para hablar francés hoy se ha hecho mucho más patente de lo habitual. Incluso así, nos hemos entendido a la perfección. Florent ha impartido una ponencia (Interferometry with mid-sized amateur telescope: why not?) y ha hecho la presentación oficial de su nueva versión de Reduc. El software que todos utilizamos para medir estrellas dobles ahora es capaz de explotar la técnica de interferometría speckle con una gran eficiencia y rapidez. Con esta novedosa y elaborada versión se abren amplios y prometedores horizontes para los amateurs y va a ser una verdadera revolución. Al tiempo. En breve estará disponible el manual en castellano, que como ya es habitual traduciré del francés en colaboración con Florent.

Mis amigos Florent Losse (izquierda) y Nacho Novalbos (derecha). A primera vista se aprecia claramente el ambiente de camaradería y complicidad entre mis colegas.
Crédito imagen: Nacho Novalbos.


No quisiera extenderme más. Creo que es justo que los que han tenido la suerte de asistir nos cuenten su experiencia, ya que son los verdaderos protagonistas. Estaré pendiente, pues seguro que Ignacio Novalbos nos hace una excelente crónica en su blog plagada de imágenes y de suculentos comentarios y matices. Bueno, tan solo adelantar como primicia que, según parece, esta reunión tendrá a partir de ahora un carácter bienal (recordemos que la primera edición se celebró en el año 2000 en Castelldefels). Una excelente noticia, sin duda. Habrá que hacer lo posible para acudir a Francia en la próxima edición. Hasta aquí.
Los participantes en el II Meeting DSO. Crédito imagen O.A.G.

viernes, 15 de octubre de 2010

LA VIDA ES PURO TEATRO

A estas alturas de la función uno tiene claro que las cosas que hace las hace por puro placer; es un asunto de deleite personal. El disfrute es inmenso, pura pasión, sin más; las sensaciones enmarcadas en un espacio adictivo, oscuro y apartado -la noche misma- donde uno se bebe las estrellas hasta perder las consciencia. Y la embriaguez -hace tiempo que lo sé- me acompañará siempre. No hay posibilidad de retorno a la "normalidad", pero lo asumo con entereza, cada cual vive su vida tal como le fue servida. Uno no persigue flores, ni palmadas ni recompensas; tiene de sobra con entregarse a lo deseado.

Ahora bien, en contadas ocasiones nuestra actividad, trasciende y se divulga, e incluso es arbitrada y valorada por agentes externos. Evidentemente, no he de negarlo, el elogio o el reconocimiento son cosas que agradan y son el estímulo ideal para afrontar nuevas empresas con fuerzas renovadas. Valiéndome del símil teatral con el que comenzaba diría que, tras la ovación, el cómico ya está pensando en la siguiente representación, en darlo todo de nuevo y, ya con visión de futuro por el mero afán de superación, en apostar fuerte por libretos inéditos en los que pueda dramatizar los papeles hasta el punto de creérselos y hacerlos suyos. De manera incesante, cada noche, se retoma el mágico ritual: maquillaje, atrezo, caracterización... ¿Todo a punto? Arriba el telón pues.

Estas reflexiones vienen colación de que hace unos días la crítica fue benévola con mi última función (léase aquí: mi último artículo sobre estrellas dobles publicado en JDSO). Mediante comunicación privada recibí un correo firmado por Brian D. Mason, administrador del catálogo WDS, quien me felicitaba por este trabajo y me hacía saber que mis medidas ya habían sido añadidas al catálogo. Otro de mis objetivos era actualizar los movimientos propios de las componentes de los pares STI mediante la consulta vía Aladin al catálogo UCAC3 (y en su defecto el PPMX/PPMXL). He comprobado con satisfacción que todos los valores que incluí en mi último trabajo también han sido añadidos al WDS. Tener noción de los movimientos propios ayudará a evaluar en primer término la naturaleza de las estrellas dobles de Stein. Así pues, en las próximas series de medidas, hasta completar el catálogo STI, realizaré igualmente esta tarea que, aunque es algo laboriosa, me parece muy interesante.

Respecto a la suerte que han corrido los dos pares que propuse como nuevos descubrimientos, Mason me comentaba también en su correo que MRI 5BC ya existe en el WDS con el código OL 199AB. A primera vista pudiera parecer un descuido por mi parte y pudiera también tachárseme de haber actuado demasiado a la ligera o con falta de rigor. Pero todo tiene su explicación lógica como es de recibo. Veamos. Cuando uno detecta un par de estrellas susceptibles de constituir un nuevo descubrimiento, el paso inmediato (en su sentido más literal) es consultar el catálogo para comprobar si la pareja ya está catalogada por otro observador o, por el contrario, en el listado no existe ningún par en la posición indicada. Y, lógicamente, así lo hice. En la reducción de las imágenes de 2008 utilicé la versión de WDS correspondiente a marzo de 2009. En ella, STI 216 y OL 199 figuraban como dos sistemas independientes y sin relación con los identificadores WDS01274+5955 y WDS01274+5956 respectivamente. Por otra parte, tengo la sana costumbre de pedir al USNO el archivo histórico de medidas para cada una de las estrellas dobles que mido o estudio. Ello me sirve para comprobar la tendencia de las medidas a lo largo del tiempo y, a la vez, puedo evaluar la calidad de cada una de las medidas CCD que realizo. Cuando recibí el archivo de las medidas de STI 216 no se indicaba ninguna otra componente a mayores, por lo que obviamente decidí seguir adelante con el estudio de la nueva componente C que aparecía registrada en mis imágenes.

Como curiosidad, he indagado en la historia de OL 199 en una muy gratificante actividad detectivesca (esta es una faceta de las estrellas dobles que me encanta: su historia). Consultando ADS encontré que OL 199 fue descubierta por Charles P. Olivier en 1928 con el refractor de 66 cm del Leander McCormick Observatory de la Universidad de Virginia. El descubrimiento de éste y otros 16 pares se publicó en el número 233 de Astronomische Nachrichten (AN) el mismo año de 1928 y con el título de Measures of 357 Double Stars.



En la página 411-412 se lista la medida (tomada fotográficamente) de lo que posteriormente sería OL  199.

Efectivamente, a pesar de figurar como sistemas independientes, STI 216 y OL 199 comparten una de sus componentes y, por lo tanto, deberían haberse catalogado como un sistema triple, pero parece ser que ni Olivier ni los catalogadores de aquel entonces se percataron de este hecho. Y así han coexistido las dos parejas durante todos estos años.

En el transcurso de la reducción de mis imágenes, la posterior redacción de mi artículo y la consiguiente espera hasta la publicación en JDSO, se detectó el error que he comentado y se procedió a actualizar los identificadores para hacer constar que son miembros de un sistema de tres componentes. Aunque no tengo la certeza, me inclino a pensar que en realidad el asunto se desveló a raíz de la presentación de mi MRI 5BC. Sea como fuere, si ahora consultamos el WDS en su versión más moderna comprobamos que STI 216 ha pasado a denominarse STI 216AC, mientras que OL 199 es ahora OL 199AB y ambos pares lucen el mismo código en el catálogo índice: WDS 01274+5955. El porqué de esta renovada nomenclatura estriba en que también se ha corregido la inversión de cuadrantes que se observaba en STI216: la antigua componente B es claramente más brillante que la A. Por esta razón y acertadamente, ahora el par principal del sistema ha pasado a ser OL 199 que, por otra parte, es el más interesante pues ya indiqué en mi artículo que sus componentes parecen compartir movimiento propio.

En cualquier caso, estoy satisfecho ya que el fallido MRI 5BC ha servido para ratificar mi certero criterio a la hora de seleccionar un nuevo par susceptible de ser catalogado y, por supuesto, para depurar el WDS: ya tiene un error menos. Casos como este y de otras variadas naturalezas se dan profusamente y es otra tarea útil que podemos desempeñar, amén de ser tremendamente entretenida.

En cuanto a MRI 6, mi otro candidato propuesto, ahora sí, ha sido incluido en el catálogo WDS con todas las de la ley. Aquí os muestro su entrada en el catálogo índice:



Llevo unos días frenéticos midiendo mis imágenes de 2009, hay un buen surtido y me gustaría sacarlas en el próximo número de OED. Si es que no tengo remedio: como dice el bolero, "teatro, la vida es puro teatro...". Hasta aquí.

viernes, 1 de octubre de 2010

NUEVAS MEDIDAS DE ESTRELLAS DOBLES DESDE MI OBSERVATORIO

Desde anoche está disponible el número de otoño de Journal of Double Star Observations (JDSO). En él, publico un artículo titulado CCD Double-Star Measurements at Observatorio Astronómico Camino de Palomares (OACP) 2nd Series, donde se listan las medidas de estrellas dobles que registré en 2008. En total aporto 146 medidas CCD procedentes de 125 sistemas dobles y múltiples.


Con esta segunda serie de medidas sobre imágenes realizadas en mi observatorio comienzo la revisión completa del catálogo de Stein. En esta ocasión he incluido 59 pares STI, todos localizados en Casiopea. De entre ellos, tres han sido confirmados ya que tan solo contaban con la medida del descubrimiento. La mayoría de los demás sistemas tenían  dos mediciones oficiales. Además, para toda la lista STI se han actualizado los movimientos propios de las componentes, datos que, en general, faltan en el catálogo WDS. Para ello he utilizado el nuevo catálogo UCAC3 vía Aladin. El resto de medidas hasta completar el listado son estrellas dobles abandonadas encontradas en las cercanías de los pares STI durante las observaciones.

Incluyo también dos nuevos pares llamados provisionalmente MRI   5BC y MRI   6. El primero de ellos es una nueva componente para  STI 216, la cual parece compartir movimiento propio con la componente B. El segundo, MRI   6, es una pareja de estrellas cercana a STI 332 y no reportada como doble hasta la fecha. Cerca de la brillante estrella principal (HD11959, HIP9321) encontré una débil compañera a  6,24" en dirección 72,33º. Las magnitudes visuales (V) derivadas en este estudio son 8,64 y 13,36 para la componente principal y secundaria respectivamente, después de corregir los datos fotométricos por enrojecimiento y extinción. Sus distancias fotométricas son 349 y 417 parsec y sus espectros, calculados también en este trabajo, son A3V y G6V para la primaria y la secundaria en ese orden. Según los estudios pertinentes, incluyendo como novedad técnicas de probabilidad, además de los habituales criterios de caracterización, MRI   6 tiene alta probabilidad de ser un sistema físico. Ahora solo falta esperar a que el USNO evalúe todos los datos aportados para que los nuevos pares sean incluidos, o no, en el WDS. Os remito al artículo original para obtener más detalles sobre este trabajo.


Igualmente, Francisco Rica publica en este mismo número un extenso artículo dando a conocer los resultados obtenidos por la Sección de Estrellas Dobles de la LIADA para el año 2005. De nuevo, y como ya viene siendo habitual, la representación española en estas publicaciones especializadas sigue siendo punta de lanza. ¿Nos estaremos acostrumbrando mal? Hasta aquí.

jueves, 23 de septiembre de 2010

XIX CONGRESO ESTATAL DE ASTRONOMÍA

Aún me aqueja una especie de euforia post-congresual. Las vivencias destiladas este pasado fin de semana, cual fármaco reparador, todavía harán su efecto durante un tiempo hasta que lo cotidiano termine por diluir su influencia en los anales de mi memoria. Eso sí, siempre rescatables a poco que uno se esfuerce. Han sido tres días intensos, tanto en lo personal como en lo astronómico; aunque si me paro a reflexionar, los dos aspectos son una misma cosa. Este ha sido mi primer CEA y, por ello, doblemente esperado: por querer vivirlo desde dentro y por ser parte activa como ponente.

Este XIX Congreso Estatal de Astronomía, organizado por la Agrupación Astronómica de Madrid (AAM) y la Asociación de Astrónomos Aficionados de la Universidad Complutense de Madrid (ASAAF), se celebró en la Facultad de medicina de la Universidad complutense de Madrid durante los días 17-19 de septiembre. En total acudimos a Madrid 280 participantes, pertenecientes a 26 agrupaciones astronómicas. Aquí os dejo el magnífico cartel oficial que evoca una antiguo pergamino iluminado con ilustraciones de Galileo y con una grafía también al estilo del de Padua.



El viernes, tras reencontrarme con mis colegas Francisco Rica, Rafael Benavides y Juan Luis González, el alojamiento en el mismo hotel y una comida distendida, nos dirigimos a la Complutense para recoger las acreditaciones y asistir al acto de inauguración. El hall de la Facultad de Medicina se convirtió en un hervidero de saludos, abrazos y apretones de mano. Particularmente, éste es uno de los momentos que más me agradan durante este tipo de reuniones: el reencuentro con compañeros de toda la geografía española y la oportunidad de poner cara a otros tantos de los que solamente tenemos una imagen virtual. Así, después de una dilatada relación meramente electrónica, pude conocer al fin a Ángel Manuel López, coordinador del Grupo de Estrellas Dobles (GED) de la AAM y a Ignacio (Nachete) Novalbos, ambos doblistas con un enorme empuje y que están desarrollando importantes cosas en nuestro área de trabajo.

Seguidamente se dio paso a la inauguración oficial del CEA. Durante las palabras de bienvenida, además de participar los organizadores, intervino Emilo J. Alfaro, presidente de la SEA, quien insistió de nuevo en la colaboración Pro-Am, recordando los objetivos del Congreso de Córdoba del año pasado. Por cierto, según se oyó entre charla y charla, parece ser que tienen en mente organizar una segunda edición del Pro-Am el próximo año en Sevilla. La conferencia inaugural invitada corrió a cargo de Carlos Frenk, director del Instituto de Cosmología Computacional en la Universidad de Durham, donde es Catedrático. Impartió una conferencia titulada Nuestro Universo Improbable, haciendo un magistral repaso por la historia de la cosmología hasta llegar a la energía y la materia oscuras, como actual frente de investigación.

Acto de inauguración. 
El acto se cerró con el espectáculo Multiversos, una conferencia sobre astronomía compaginando imágenes multimedia y música en vivo, a cargo de Antonio Arias (Lagartija Nick) y su banda, junto a José Antonio Caballero (investigador de Centro de Astrobiología) en el papel de speaker. Un concepto novedoso de explicar la astronomía y, eso sí, gustando o no, no dejo indiferente a nadie.

 Multiversos.

Un posado con los artistas.

Como cierre de esta primera jornada acudimos a la cena de hermandad contratada en un céntrico restaurante madrileño. Durante el camino pude departir largo y tendido con Juan Antonio Enríquez, astrónomo canario que, cómo sabéis, dio la alarma a nivel mundial del espectacular estallido del cometa 17/P Holmes en 2007. Por cierto, una persona afable y simpática donde las haya. Fue un placer.

En el coctel previo a la cena conversé también con David Martínez Delgado, astrofísico del IAC y encargado de la Comisión Pro-Am de la SEA. Mantuve cierta relación con David el año pasado, pues fue el nexo de unión de los astrónomos aficionados con todo lo relacionado con el Pro-Am de Córdoba. Asimismo, tuve el placer de saludar a Josep María Oliver, uno de los astrónomos amateurs, amén de escritor y divulgador científico, más emblemáticos de nuestro país. Oliver fue cofundador, hace ya 50 años, de la Agrupación Astronómica de Sabadell. Aprovecho para decir, que en el número de AstronomíA de este mes, se ofrece una extensa entrevista donde Jordi Lopesinos hace un repaso a toda su carrera.


 Cena de hermandad.

Detrás de mí, al fondo a la izquierda Ángel Manuel López.


El sábado fue el día fuerte de las ponencias con un programa extenso y variado. Como novedad, los organizadores estructuraron el programa de forma que en tres salas diferentes, simultáneamente, se impartían otras tantas ponencias. Así, los asistentes podían elegir, de acuerdo a sus gustos y afinidades, entre un amplio abanico de temáticas. Incluso se dio curso a una Sesión Pro-Am en colaboración la SEA. Se impartieron más de 30 ponencias clasificadas en las siguientes categorías: Educación y divulgación, Sesión Pro-Am, Miscelánea, Asociacionismo, Cielo Oscuro, Fotometría y Observatorios.

Llegada al congreso a primera hora del sábado.
Es evidente el interés y la sensibilización de la comunidad astronómica ante el problema de la contaminación lumínica y la consiguiente defensa del cielo oscuro. En este sentido, el CEA 2010 se hizo eco de este asunto mediante la presentación de cuatro proyectos que tratan de abordar esta problemática. Destacaré, por cercanía y sin menosprecio hacia los otros dos, el proyecto presentado por mi compañero de Syrma, Fernando Cabrerizo, denominado Comunidad Virtual del Cielo Oscuro. El proyecto recopilará medidas de la calidad del cielo mediante el dispositivo Sky Quality Meter (medidas sqm) realizadas por los observadores que lo deseen y estarán disponibles y centralizadas en un portal web creado al efecto donde podrán ser consultadas a la hora de realizar investigaciones sobre contaminación lumínica.


Fernando Cabrerizo presentando su proyecto. 

Sin temor a equivocarme diré que, por primera vez en un congreso estatal, las estrellas dobles estuvieron triplemente representadas. Este hecho viene a corroborar lo que ya hemos venido anunciando, tanto yo como mis compañeros, en diversos medios: se da un interés creciente por las estrellas dobles en nuestro país. Francisco Rica, en un horario muy madrugador, impartió una excelente conferencia titulada Descubrimiento de 141 binarias visuales por astrónomos amateurs. Al nivel profesional que nos tiene acostumbrados, Rica dio a conocer de manera magistral todos los entresijos y procedimientos de trabajo sobre el descubrimiento de ese importante número de binarias de movimiento propio común descubiertas por Rafa Benavides. Ya comenté este trabajo aquí.



Francisco Rica en un instante de intervención.

Algo más tarde y procedentes de Barcelona, Tófol Tobal y Xavier Miret nos contaron todos los detalles sobre el proyecto que están ahora desarrollando: Garraf Survey: Detección y catalogación de sistemas de movimiento propio común. Se trata un trabajo en equipo basado en la prospección visual de placas digitalizadas profesionales utilizando el Observatorio Virtual para buscar nuevos de pares de movimiento propio común aún no catalogados. Sin duda, un importante trabajo que está cosechando excelentes resultados (unos 300 nuevos sistemas hasta el momento). Al fin, y de nuevo gracias al CEA pude conocer personalmente a ambos ponentes.


 Tófol Tobal y Xavier Miret preparando su presentación.


 De izquierda a derecha: Rica, Miret, Tobal, Benavides y Masa.

Finalmente, a las seis de la tarde, en el Aula del profesor Botella, Rafa Benavides, Juan Luis González y el que suscribe presentamos el Proyecto SEDA-WDS en una ponencia llamada Investigación en estrellas dobles visuales: el proyecto SEDA-WDS. Y allá que fuimos los tres ataviados con camiseta blanca mostrando en la pechera un enorme logo del proyecto (estas son las geniales ideas de Juan Luis). Modestia aparte puedo decir que la ponencia causó el efecto que esperábamos entre una bien nutrida concurrencia: suscitar el interés y captar a nuevos observadores para el proyecto. Como anécdota señalaré que Juan Luis, tan enfrascado estaba en su magnífica y didáctica exposición (no en vano la enseñanaza es su profesión), que consumió inadvertidamente gran parte del tiempo que teníamos asignado. Cuando llegó mi turno para hablar del proyecto propiamente dicho, el moderador estaba mostrando el cartel de "quedan 5 minutos"; cartel que por otra parte yo no vi (o mejor dicho no quise ver) hasta que terminé mi exposición. Al final, todos salimos ganando: los interesados asistentes y el tiempo extra de publicidad que dimos al proyecto. Ya en petit comité fueron bastantes los interesados que se acercaron a nosotros para mostrarnos su interés, requerir más información o comunicarnos su deseo de colaborar. En mi caso particular pude hablé durante un buen rato con Rafael Ferrando, nuestro reputado descubridor de asteroides nacional, quien se ofreció a participar próximamente en el proyecto desde su observatorio de Segorbe en Castellón. Además, durante estos días nos han llegado comentarios de otros astrónomos atraídos por el tema. Podéis descargar la presentación en PowerPoint en el sitio oficial del proyecto.


 Los de SEDA-WDS a punto de entrar en acción.







Varios momentos de nuestra ponencia.

El domingo por la mañana se impartieron las últimas conferencias. Me gustó mucho la de Ángel Gómez Roldán, Redactor Jefe de la revista AstronomíA, quien cerró el ciclo de intervenciones. Nos ofreció una nostálgica charla sobre los 25 años de vida de la revista, haciendo un repaso por toda su trayectoria, acumulando en sus páginas  la reciente historia de la astronomía a lo largo de este cuarto de siglo. Historia de la que todos los allí presentes formamos parte sin duda.

De izquierda a derecha: Adolfo Darriba, Ángel Gómez, Edgar Masa, Miguel Rodriguez y José Luís Salto.
A instancia de Nacho Novalbos, que sentía curiosidad por verlos, llevé a Madrid un tesoro muy preciado para mí: los dos micrómetros filares que construí hace unos años cuando explotaba la medición visual de estrellas dobles. Se los mostré, a él y a otros cuantos que se acercaron en uno de los recesos a última hora del domingo. Aquí os dejo la prueba.




Nacho Novalbos inspecciona los hilos del micrómetro de posición.
Para el acto de clausura la organización ofreció en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Físicas la representación de la obra de teatro (en forma de lectura dramatizada, muy vistosa y original) La vida de Galileo de Bertolt Brecht, a cargo del grupo de teatro MKS. La obra aborda el tema de los conflictos de Galilei con la Inquisición. A mi juicio una delicia de representación.

El grupo MKS en plena representación.
A lo largo de los tres días del congreso los organizadores ofrecieron otras actividades paralelas: concurso de astrofotografía (enhorabuena a mi compañero Fernando Cabrerizo por el premio otorgado a una fotografía suya mostrando el tránsito de las ISS por el disco solar), exposición de telescopios y accesorios a cargo de las principales empresas distribuidoras españolas, stand de libros de Equipo Sirius, la exposición de una enorme  maqueta de Marte a todo detalle, exposición de pósteres científicos (la otra forma de participar en el congreso) y varios talleres formativos. Destacaría el taller de dibujo astronómico impartido por la dibujante del Alma de la Noche, Leonor Ana Hernández, que supo sacar magistralmente en tan solo una hora la vena artística de los asistentes: todos plasmaron a la perfección la galaxia Fornax en sus papeles. Me presenté a Leonor la tarde del sábado durante uno de los descansos. Hace tiempo que sigo su trabajo a través de su blog y tenía especial interés en saludarla. Es una mujer que transmite, da gloria hablar con ella.

Foto de Fernando Cabrerizo premiada en el Congreso. Tánsito de la ISS por el Sol: impresionante, no hay palabras.

Leonor Ana Hernández durante su taller de dibujo astronómico.

Ejemplo del resultado del taller: así vió la galaxia Fornax Carlos Anaya.

 ¿Junto a mi nuevo telescopio?

 Maqueta de Marte: soy más grande que el Monte Olympo.

 Exposición de pósteres científicos.

Para finalizar esta extensa crónica, quisiera hacer algún comentario acerca de la organización en sí. Bien es cierto que hubo fallos, todos menores, principalmente de coordinación y de carácter técnico. Pero me gustaría romper una lanza en favor del equipo organizador: todos trabajaron al cien por cien y lo dieron todo. Es digno de mención el esfuerzo por ofrecer un congreso variado y lleno de actividades. A todo ese grupo de jóvenes que vivieron prácticamente durante los tres días sin salir de la Facultad, mi aplauso y reconocimiento. Lo pasé genial, chavales.

Podéis encontrar otras magníficas crónicas sobre el congreso en Cuaderno de observación (Rafa Benavides), Astrometría e Historia de la Astronomía (José Gómez Castaño) y VariaStar (Miguel Rodriguez Marco).

Bien, pues parece que el próximo CEA será en Gandía en diciembre de 2012, según se votó en la reunión de Asociaciones. Allí estaremos. Hasta aquí.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

DESDE EL SITIO DE MI RETIRO

Implacablemente, hemos ido arrancando hojas al calendario durante los meses de julio y agosto. Las vacaciones estivales, tan largas que parecían, ya han sido almacenadas en el archivo del recuerdo y de nuevo estamos entregados a la rutina del trabajo diario. Hubiera querido escribir en el blog durante el verano, pero ocurre que, como viene siendo habitual desde hace algunos años, me recojo en una especie de retiro en la casa de campo donde tengo el observatorio. En esta ubicación no dispongo de Internet, hecho que ayuda sobremanera a que este retiro sea aún más monacal si cabe. Son días dedicados al ocio familiar, días tranquilos disfrutando del relajo del buen tiempo. Excursiones familiares y alguna que otra escapada a la playa copan otra buena parte del tiempo vacacional. Sin embargo, durante la noches -¡ay! las noches- mi retiro se torna completamente individualista. Tras la puesta de Sol de produce una atracción irrefrenable hacia la silueta del observatorio que se recorta altiva en las sombras. Es inútil luchar contra el cansancio o el sueño: siempre acaba uno bajo la cúpula.

Ha sido una temporada intensa en lo observacional, habiendo observado la práctica totalidad de las noches. He disfrutado de unas pocas jornadas con un seeing excelente, pero aun no siendo éste el caso, sistemáticamente, me propuse observar también las noches malas: noches ventosas, turbulentas, opacas, húmedas, nubosas, con Luna. Puede parecer una actitud poco ortodoxa pero siempre saco conclusiones de provecho y estas experiencias ayudan considerablemente a conocer la respuesta o el comportamiento del telescopio y la CCD. En promedio, podríamos hablar de cinco horas de observación por noche, aunque no pocas veces las luces del alba acabaron por cegar el chip de la cámara.

Como ya comenté en este espacio, continúo con mi programa de observación personal consistente en la revisión completa del catálogo de Stein. Creo que el balance veraniego de este 2010 ha sido muy fructífero: he registrado 300 pares STI pertenecientes a las constelaciones de Lacerta (que ya he completado), Cefeo, Casiopea, Draco y Perseo. Con estos datos tengo trabajo asegurado para las largas noches de invierno cuando me ponga a medir las placas. Máxime teniendo en cuenta que aún tengo sin reducir las imágenes de 2009. Por cierto, las medidas que hice en 2008 saldrán publicadas en el próximo número de JDSO el 1 de octubre.

Para terminar esta pequeña crónica de mis actividades astronómicas, comentar que, con carácter inminente, las miras ya están puestas en el XIX Congreso Estatal de Astronomía que se celebrará el próximo fin de semana en Madrid. Allí acudiré, junto a mis inseparables Rafa Benavides y Juan Luis González, impartiendo una conferencia para dar a conocer el Proyecto SEDA-WDS. Ya habrá tiempo de levantar acta de este evento. Por cierto, parece que SEDA-WDS ha tenido una excelente acogida por parte de los astrónomos aficionados españoles. Hemos recibido ya las primeras listas de medidas y parece que será continuo el goteo de reportes desde ahora hasta diciembre. Por otra parte, a finales de julio, dado el interés de mis amigos argentinos de la RAA, tuvimos que extender SEDA-WDS al hemisferio sur, proponiendo una programa de observación austral, en concreto, las dobles abandonadas de Piscis Australis. Así, el proyecto es ahora de ámbito internacional. Aquí os dejo el logo austral.

A destacar la noticia de que el USNO apoya y da soporte al proyecto en todo lo que sea necesario. Recibimos comunicación privada de este hecho en palabras del propio Brian Mason (administrador del WDS) quien conoció el lanzamiento de SEDA-WDS a través del número 5 de OED. Para los promotores del proyecto es un orgullo contar con la asistencia y reconocimiento de los astrónomos profesionales de Washington, pues asienta las bases de una seria y sólida colaboración Pro-Am. Ahora solo falta que sigáis enviándonos medidas para dar contenido científico al proyecto.

A muchos de los que os pasáis por aquí quizá os vea el viernes en Madrid: sí, ya he salido del sitio de mi retiro. Hasta aquí.

jueves, 1 de julio de 2010

Nº 5 de El Observador de Estrellas Dobles


Han sido unos días de locura para poder tener a punto, en la fecha prevista, el número de verano de OED. Una vez más, fieles a nuestra cita semestral, podemos decir que la misión ha sido cumplida con éxito: ya está disponible para descargar un interesante ejemplar de 58 páginas con una atractiva selección de artículos. Pero no vamos a desvelar detalles acerca del contenido; mejor que lo descubráis vosotros mismos accediendo al sitio de costumbre.

Como es habitual, agradeceremos vuestros comentarios o sugerencias en el blog de la revista. Siempre son constructivos y ayudan a que OED sea una revista especializada pero hecha a vuestra medida.

Que disfrutéis de la lectura.

Los editores:
Rafael Benavides Palencia
Juan Luis González Carballo
Edgardo Rubén Masa Martín